INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN
INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN

Destacado

Por el momento no hay eventos en vivo

Lo más buscado

Mundos Posibles 2

En esta convocatoria de poesía, cuento y cómic, nos aventuramos a explorar todos los mundos posibles de la imaginación para verla plasmada en trabajos leídos y analizados con gran entusiasmo y admiración. El Instituto Cultural de León junto con la Universidad Iberoamericana León hemos trabajado en este proyecto porque creemos que representa ese punto de impulso para los jóvenes de toda la región, con quienes nos sentimos completamente vinculados y comprometidos en su desarrollo.Nos encontramos ante un proyecto basado en uno de nuestros valores institucionales: libertad de creación. Todas las posibilidades de ese mundo que existe en cada uno de los trabajos que se recibieron están fundamentadas en la libertad creativa. Esperamos que la presente selección sea disfrutada y represente el inicio de muchos Mundos Posibles impresos que permitan la difusión de los talentos universitarios y de preparatoria, robusteciendo la capacidad lectora y expresiva de nuestros jóvenes.

Ver más...

Premios de Literatura León 2021

Ver más...

La Ciudad Histórica de León

Este libro está integrado por tres temas centrales. El primero introduce al pensamiento teórico sobre lo que son los centros históricos en el contexto de las ciudades actuales. Comunica al lector la noción de que éstos son la primera ciudad, a partir de la cual comienza el proceso de su historia, por lo que se convierten en la materialidad construida que se vincula con su pasado, que se hace presente a través de la memoria que sus habitantes conservan de ella, transmitiéndola como parte de su identidad a casa nueva generación. Explora algunas formas actuales en que son atendidos los centros históricos para convertirlos en escenarios del turismo o del comercio, mediante las que se puede poner en riesgo de olvido alguna parte de su historia, con el consiguiente impacto a los materiales de la identidad, la memoria y todo aquello que constituye el patrimonio histórico, del que la traza de la ciudad es el primer elemento a conservar. La segunda parte aborda la historia de la ciudad de León como el soporte de su valor de patrimonio. Con una perspectiva explorada por primera vez en la historiografía leonesa, el autor invita a profundizar en el conocimiento de la historia de la fundación de León como una materia no acabada, a partir del acceso posible a nuevas fuentes de información, a la vez que analiza los documentos conocidos, confrontándolos con el proceso histórico del encuentro cultural qu4e significaron la formación de la sociedad novohispana y la fundación de ciudades, proponiendo que la investigación histórica avance a partir de no considerar la fundación como un evento único realizado a partir del acta fundacional, y estudiarla, ya no como fotografía tomada el 20 de enero de 1576 como ha sido constante en la historiografía local, sino como una secuencia de imágenes iniciada con los primeros colonos que se asientan en el valle hacia la mitad de ese siglo, y que lleva a la formalización legal en la fecha reconocida como fundacional. Esta parte del libro concluye con una visión general de la historia de la ciudad hasta el siglo XIX. La tercera parte expone como Ciudad Histórica de León a la formada por la traza urbana original del siglo XVI, a la que se sumarían lo que actualmente son sus barrios históricos y la materialidad urbana formada hasta el inicio del siglo XX. Se propone finalmente que esta parte de la actual Ciudad Extendida y Metropolitana puede mantenerse como nutriente de la memoria e identidad leonesas a partir de su consideración como patrimonio cultural, con una gestión diferenciada de la Ciudad Metropolitana, dado que ambas tienen particularidades diferentes. Una como la ciudad de la nostalgia – patrimonio por conservar y otra como la ciudad de la anticipación extrema –la ciudad por planear.En tanto que es el corazón y origen de León, donde se ha formado los materiales de su memoria e identidad, la Ciudad Histórica de León, objeto de estudio de este libro, está formada por los lugares donde los leoneses pueden reconocer los valores tangibles e intangibles que constituyen su patrimonio cultural.

Ver más...

La Oveja Eléctrica y la memoria del universo.

Froylán le enseña a su hermana Silvina a soñar con ovejas eléctricas. La pequeña Silvina, que como buena niña no traza la burda línea que los adultos usan para separar los sueños de la realidad, emprende una búsqueda por su Ovejita Eléctrica. Y dónde más iba a encontrarla sino en el mercado de la Lagunilla. Pero ni en el más delirante de sus sueños Silvina habría de imaginar lo que contenía la Oveja Eléctrica: ¡toda la memoria del mundo! Ella y su amigo la Morsa tendrán que luchar por erradicar un virus que la infectó y que amenaza con destruir el conocimiento, la memoria, la luz de las estrellas y a nuestros héroes mismos. En el camino, la narrativa de José Gordon y el trabajo visual de Micro nos guían por un viaje fascinante en el que descubrirán lo más grande de lo grande: las estrellas, el misterio del pasado y el Big Bang, entenderán cómo funciona el lenguaje y las posibilidades de las computadoras, verán las chispas eléctricas del cerebro con las que apreciamos lo que nos rodea y se asomarán también a lo más pequeño de lo pequeño: los átomos y el Bosón de Higgs, (más conocida como La partícula de Dios). La Oveja Eléctrica y la memoria del universo es un emocionante libro que enciende las neuronas de la empatía ante el asombro que nos traen la ciencia y el conocimiento. “(José Gordon) atrapa mariposas al vuelo, estrellas fugaces, gotas cristalinas y movimientos cósmicos. Sus dominio son la literatura, la ciencia y la tecnología”. ILCE “Su estilo se basa en luces y sombras, pero con mayores detalles. Nuestro autor (Micro) es un gran observador de las imágenes de la vida real”. ComicZone

Ver más...

Niños Escritores 2017

Si hiciéramos una lista de las cosas que más nos gustan a las niñas y niños, seguramente ahí estaría jugar, visitar a nuestros primos o comer esos deliciosos postres de la abuela. Pero hay algo más que sin duda nos encanta: una buena historia, de esas que no te dejan fijarte en nada más hasta saber qué se escondía en esa cueva misteriosa o cómo se las arregló ese ratón para escabullirse de ese gato diez veces más grande.Cuando escuchamos o leemos las palabras “Había una vez”, ya sabemos que debemos amarrarnos el cinturón mental y dejarnos llevar en un viaje hacia lo maravilloso, lo sorprendente o lo inusual.Disfrutar una historia es algo accesible a todos, pero crearlas y plasmarlas en papel no tanto. Por ello nos alegra tanto compartir contigo estos 14 relatos, creados por niñas y niños como tú en distintos puntos de Guanajuato, después de participar en talleres de lecto-escritura realizados en las bibliotecas públicas.Además de las historias que verás más adelante, este libro es también una historia escrita por el Instituto Estatal de la Cultura y el Instituto Cultural de León con la convicción de que escribir organizadamente nos lleva a comunicarnos mejor y ejercitar la imaginación nos impulsa a ser innovadores y propositivos. Dicho de otro modo, creemos que animar a los niños a crear cuentos es un buen primer paso para transformar el mundo. Te invitamos a disfrutar de este libro y recordar que todos los cuentos aquí fueron hechos por niños como tú. Si te animas, en el próximo podría venir uno tuyo.

Ver más...

Hazle al cuento y Niños Escritores 2019

Una de las fantasías adultas para quienes amamos el mundo de la literatura infantil, es poder viajar por la mente y la fantasía de un niño mientras está inventando un cuento. Pero esto es imposible, y nos quedamos con el anhelo caro y grande de regresar a nuestra propia infancia y tratar de rememorar una fantasía de la que ya solamente quedan borrosas sombras. Ante tal desazón, andamos como locos inventamos instituciones culturales cuya maquinaria y compleja forma de funcionamiento, deriva y destila al final, un elixir incomparable: un libro hecho por niños. Lo abrimos de puntillas para no espantar al encanto, lo leemos, y con los brazos abiertos, volvemos a volar sin paracaídas.La alegría de la presente edición es doble, puesto que, además del goce mismo de la literatura en su origen más puro, estamos festejando el 25° Concurso Estatal de cuento por y para niños “Hazle al cuento” del cual, en la categoría de entre seis y ocho años, se recibieron 82 trabajos; mientras que para la categoría de entre nueve y doce años, los trabajos participantes ascendieron a 140. Podríamos agregar la frase cursi y vacía de que todos los trabajos son ganadores, pero en el fondo sabemos que los verdaderos trabajos premiados, son aquellos que más ventanas y puertas abiertas abren para dejarnos explorar su fantasía. Por eso se agradece a todos los participantes.La alegría de la presente edición ahora es triple, puesto que estamos incluyendo en este volumen los trabajos premiados del 3er. Concurso Niños Escritores, organizado en conjunto con la Dirección General de Educación. Estos textos son resultado de talleres literarios realizados en las bibliotecas municipales; el mejor ejemplo de que una biblioteca no sólo es una casa de libros, sino también una incubadora de letras. Para este concurso se recibieron 57 trabajos.Sean bienvenidos y bienvenidas a esta fiesta de palabras, todas ellas, pistas ingeniosas para llegar al tesoro invaluable de la fantasía de niños y niñas quienes, dicho sea de paso, no son el futuro de la humanidad, sino que con sus alas en blanco y negro, sobrevuelan y recrean nuestro presente.

Ver más...

Aliados Fenal