INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN
INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN

En vivo

#CircuitoFenal

Activa tus datos y da click para recorrer el circuito.

Lo más buscado

Luz de Tonalli, el camino de las almas

Luz de tonalli, no es sólo un libro ilustrado, es un recuento de antiguas leyendas. Es un viaje por los parajes que están más allá de la vida, es una visión de los dioses y lugares que yacen más allá del mundo; de nuestro amado tlaltipac. Donde antiguos poderes esperan, donde antiguos seres de la tierra aguardan a quienes emprenden el viaje definitivo.Es conocer la luz al final del camino y al comienzo del viaje, entre los humos y la oscuridad de la noche eterna.

Ver más...

Paisajes y Pasajes. Sendas de mediología, comunicación Y jóvenes en la vida contemporánea

Ciudad, medios de comunicación, jóvenes. Presencias lejanas en el tiempo de un impulso que comenzó a finales del siglo XVIII y que hoy hacen evidente que, como en esos tiempos, se está gestando algo, sin saber exactamente qué, pero que obliga a ver de otra manera la presencia humana, la vida en sociedad en el tiempo y a la comunicación. Ante las transformaciones de la trama de la vida social durante las últimas décadas, hoy la mirada apunta ya no sólo a la sociedad y a la cultura, sino a la comunicación, pues como expresa el investigador inglés Roger Silverstone cuando se pregunta por qué estudiar a los medios de comunicación, responde que son centrales en la vida cotidiana, es decir, en la conformación de la textura general de la experiencia de la mayoría. En Paisajes y pasajes. Sendas de mediología, comunicación y jóvenes en la vida contemporánea el autor retoma las propuestas teóricas de Regis Debray sobre la Mediología, donde se concibe que tanto para hacer visible el factor comunicativo de la vida social y cultura, como para explorar las transformaciones de la experiencia social a partir de la segunda mitad del siglo XX, es fundamental la íntima relación de tres elementos claves dentro de las culturas locales: la vida en la ciudad, los medios de comunicación y los jóvenes.

Ver más...

Nuestra señora de los Señora de los Ángeles merece estrenar un templo barroco remodelado.

Ver más...

Su afectísimo y atento (Epistolario)

En el origen de Su Afectísimo y Atento… (epistolario) de Federico Esparza González se encuentra esa disputa con la historia de bronce. No es gratuito que el libro abra con dos develaciones de monumentos de nuestra historia patria y de nuestra propia formación sentimental y cívica: el Cura Hidalgo y el Pípila. Al primero, el autor escribe:Imaginarlo tocando a deshoras de la noche la puerta de aquella “casa de muchachas” para refocilar el cuerpo entre el mullido abrazo de una india apetecible… (…) Saberlo progenitor de cinco retoños quienes (con la discreción del caso) reconoció suyos, es entender su condición viril, su constitución de ser humano no mutilada por la etiqueta de su profesión sacerdotal…En cada una de las cartas, Federico nos acerca a alguno de los aspectos menos conocidos del personaje o bien nos aproxima a parte de la realidad que lo vio nacer o muchas veces es visto desde una perspectiva contemporánea no al destinatario, sino al destinador.Esto nos da una peculiaridad más del libro. Aquí tenemos a un emisor, un dibujante y una voz narrativa que tienen como destinatario a 15 personajes de la historia de México ubicados en territorios del Bajío y sus alrededores. Alejandro García

Ver más...

La noche del Coecillo

En La noche del Coecillo un niño cuenta cómo en una noche sabatina su barrio entra en pánico porque la banda de Los Golfos, del barrio sureño de San Miguel, los invade para pelear con la afamada padilla de los Yuricos. Nunca se ve a algunos de los peleadores, pero se respira miedo y cierto sentimiento épico.Otoniel explora una ruta alterna, evadiendo las calles del barrio y optando por el cauce del río del Muerto para buscar a su hermana mayor, quien a su vez busca a sus padres.El otro personaje es Maruca, adolescente, admirador profunda y consciente de la dignidad del barrio. Así lo piensa y narra durante el viaje en pos de sus progenitores.Ambos personajes hablan de sus intereses, de su percepción del Coecillo, del no futuro que les espera. Frente a la candidez e inocencia de Otoniel se levanta la conciencia de Maruca, cargada además con una dosis de sensualidad. Todo lo anterior dentro de un marco en que un personaje sin identificación (y en buena medida sin identidad) vuelve al barrio e intercala sus pasos entre las intervenciones de los protagonistas. La novela cierra con la paradoja de Constantino Kavafis: ¿Regresó alguna vez al barrio? ¿Se fue alguna vez? ¿Quién se fue? ¿Quién regresó?

Ver más...

La Ciudad Histórica de León

Este libro está integrado por tres temas centrales. El primero introduce al pensamiento teórico sobre lo que son los centros históricos en el contexto de las ciudades actuales. Comunica al lector la noción de que éstos son la primera ciudad, a partir de la cual comienza el proceso de su historia, por lo que se convierten en la materialidad construida que se vincula con su pasado, que se hace presente a través de la memoria que sus habitantes conservan de ella, transmitiéndola como parte de su identidad a casa nueva generación. Explora algunas formas actuales en que son atendidos los centros históricos para convertirlos en escenarios del turismo o del comercio, mediante las que se puede poner en riesgo de olvido alguna parte de su historia, con el consiguiente impacto a los materiales de la identidad, la memoria y todo aquello que constituye el patrimonio histórico, del que la traza de la ciudad es el primer elemento a conservar. La segunda parte aborda la historia de la ciudad de León como el soporte de su valor de patrimonio. Con una perspectiva explorada por primera vez en la historiografía leonesa, el autor invita a profundizar en el conocimiento de la historia de la fundación de León como una materia no acabada, a partir del acceso posible a nuevas fuentes de información, a la vez que analiza los documentos conocidos, confrontándolos con el proceso histórico del encuentro cultural qu4e significaron la formación de la sociedad novohispana y la fundación de ciudades, proponiendo que la investigación histórica avance a partir de no considerar la fundación como un evento único realizado a partir del acta fundacional, y estudiarla, ya no como fotografía tomada el 20 de enero de 1576 como ha sido constante en la historiografía local, sino como una secuencia de imágenes iniciada con los primeros colonos que se asientan en el valle hacia la mitad de ese siglo, y que lleva a la formalización legal en la fecha reconocida como fundacional. Esta parte del libro concluye con una visión general de la historia de la ciudad hasta el siglo XIX. La tercera parte expone como Ciudad Histórica de León a la formada por la traza urbana original del siglo XVI, a la que se sumarían lo que actualmente son sus barrios históricos y la materialidad urbana formada hasta el inicio del siglo XX. Se propone finalmente que esta parte de la actual Ciudad Extendida y Metropolitana puede mantenerse como nutriente de la memoria e identidad leonesas a partir de su consideración como patrimonio cultural, con una gestión diferenciada de la Ciudad Metropolitana, dado que ambas tienen particularidades diferentes. Una como la ciudad de la nostalgia – patrimonio por conservar y otra como la ciudad de la anticipación extrema –la ciudad por planear.En tanto que es el corazón y origen de León, donde se ha formado los materiales de su memoria e identidad, la Ciudad Histórica de León, objeto de estudio de este libro, está formada por los lugares donde los leoneses pueden reconocer los valores tangibles e intangibles que constituyen su patrimonio cultural.

Ver más...

Aliados Fenal