INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN
INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN

Demasiado odio

Compartir:

Por: Victoria Salado

“México no es para ti, México ya no es para nadie. Por favor piénsalo bien, por favor ¡no se te ocurra venir!”, así comienza Demasiado Odio, una alegoría que refleja en sus páginas las inconsistencias del crimen y la violencia a través de un largo viaje no programado.

Treinta años después, Sara Sefchovich retoma la historia de Beatriz, aquella mujer que cautivó a las y los lectores en Demasiado Amor (1990). Ahora, la protagonista se enfrenta a una serie de experiencias que determinan su vida en su etapa de edad madura, donde impera un entorno de desgracia.

Demasiado Odio es el reflejo de una sociedad que adolece por la violencia, misma que acompaña a Beatriz, la protagonista, durante toda la trama, comenzando por el hecho de que es violentada por un hombre que, por diversas circunstancias, inicia siendo su amante y al que termina tomándolo como hijo.

Todo inicia con un diario íntimo que Beatriz dirige a su sobrina. En él, le narra su travesía por el centro, sur y norte de México (en ese orden); así como que, tras un suceso, su vida tomará una nueva dirección que la forzará a autoexiliarse en el extranjero y comenzar un nuevo y largo viaje que la llevará por varios continentes.

A lo largo del texto, Sefchovich resume los conflictos sociales que no solo imperan en México, sino que se transmutan al resto del mundo, pasando del narcotrafico al terrorismo. Donde impera el silencio ante una clara denuncia de la violencia en la que solo queda demasiado odio ante la vida misma.

La historia, contada desde la primera persona, presenta un esfuerzo solidario para NO olvidar y evitar la negación ante la acción colectiva destinada a borrar la memoria del pasado y el ocultamiento de conflictos sociales. Al buscar sensibilizar al lector a través de su historia, insertando guiños a la ironía y el humor negro, que lo mantiene interesado hasta el final de la historia.

Sara Sefchovich es una escritora mexicana nacida en 1949, autora multifacética con textos que van de lo periodístico a lo literario pasando por lo político. Académica, socióloga e historiadora, merecedora de diversos premios y reconocimientos como el Agustín Yáñez (1990) por su novela Demasiado Amor. Autora que goza de la recopilación de conocimiento e información de su entorno, acto que se puede apreciar en sus textos, mostrado desde la maestría configurada por su ética ideológica y la estética de su escritura. Entre sus obras se puede destacar: Demasiado Amor (1990), Vivir la vida (2000) y Demasiado Odio (2020).

No olvides disfrutar de la presentación del libro Demasiado Odio en la programación de Fenal 32 y revisar más detalles del día y horarios en la redes oficiales de @FenalOficial.

Ficha Técnica

Demasiado Odio

Editorial OCÉANO

Primera Edición 2020

Páginas: 261

Costo: $275.00

Noticias relacionadas

La mujer habitada

Texto de Silvia Palacios Al amanecer emergí… Extraño es todo lo que ha acontecido desde la última vez que vi a Yarice, aquel día en el agua. Así renace Itzá, quien murió en la batalla contra los conquistadores españoles y quien reencarna en el naranjo que se encuentra en el hogar de Lavinia, una chica independiente que va contra los estatutos de su época (la década de los setenta). Con un trabajo como arquitecta en un despacho, casa propia y nulas habilidades para cocinar; parecería la vida de toda profesionista de nuestra vida diaria, pero no así durante aquellos años y menos en un país bajo una dictadura, como lo es Faguas.La historia narra desde aquel primer día de trabajo de Lavinia en que conoce a Felipe, con quien tiempo después inicia una relación que, sin esperarlo, la llevará a enfrascarse en la guerra de liberación de su país.La mujer habitada entrelaza la vida de estas dos mujeres guerreras inconformes con lo que se vive en su época y fieles a sus convicciones y principios; dos mujeres enamoradas de sus guerreros. Lavinia, una chica de estatus no adinerado pero no pobre, con una infancia apegada a su tía y su abuelo debido a unos padres ausentes; e Itzá, una mujer aguerrida y curiosa que no teme envolverse en una batalla.Desde la página uno, la escritora nicaragüense Gioconda Belli atrapa al lector con una narrativa descriptiva que hace imposible no imaginar cada parte de la casa, de la personalidad de Lavinia y de Felipe, de aquel lugar donde se conocen, del lugar donde se reconocen y más.Es una obra fluida y contada de una forma tan poética que bien merece la pena ser leída, porque cada una de sus páginas es una pizca de sal que condimenta y da sazón al gran platillo que es este libro. Itzá es sin duda uno de los alicientes más grandes para seguir leyendo el texto, porque es fácil imaginarla como aquella mujer reencarnada en árbol que pierde un fruto y termina en el cuerpo del otro ser que consumió el néctar, porque es ese testigo silencioso que va presenciando la evolución de la protagonista y, porque a la vez, es un personaje con su propia historia. Atravesé rosada membranas. Entré como una cascada ámbar en el cuerpo de Lavinia. Vi pasar sobre mí la campanita del paladar antes de descender por un oscuro y estrecho túnel a la fragua del estómago.Ahora nado en su sangre. Recorro este ancho espacio corpóreo. Se escucha el corazón como eco en una cueva subterránea. Todo aquí se mueve rítmicamente. Expiraciones y aspiraciones. Si aún no tienes un libro para leer en esta cuarentena, La mujer habitada es una gran opción que te mantendrá en vilo a lo largo de 400 páginas y te hará indagar más sobre la trayectoria de esta poética y reconocida escritora.Ficha técnicaLa mujer habitadaAutora: Gioconda BelliAño: 1988Editorial: Seix BarralNúmero de páginas: 400Este texto se publicó originalmente en la Revista Cultural Alternativas 120: bit.ly/Alternativas120

Comunicar el arte Entrevista con Liz Perales

Por: Silvia Palacios La cultura y el periodismo forman una mancuerna que los fortalece entre sí; bajo esta premisa, la periodista española Liz Perales nos presenta su perspectiva en torno al periodismo cultural y la importancia de, más allá de generar contenido siempre amable, cuestionar al arte y al artista. RCA: ¿Cuál es la importancia de comunicar el arte periodísticamente?  LP: De siempre los medios de comunicación y la cultura han mantenido una alianza de conveniencia: los medios se alimentan de la cultura, le prestan atención y recursos —quizá no tantos como muchos desearíamos—, y ganan interés y prestigio informando de sus actividades y protagonistas; los artífices culturales, por su parte, saben que sin los medios sus manifestaciones difícilmente podrían difundirse, encontrar eco y ganar valor. Pero, esta relación ¿es hoy satisfactoria para ambos?  A diferencia de otros contenidos, la cultura ha recibido hasta ahora un trato favorable en los medios de comunicación. No me refiero al siempre discutible espacio o grado de atención que acapara (siempre escaso), sino a la actitud o predisposición con la que la abordan. Tengo la impresión de que ahora el periodista dedicado a informar de las actividades culturales se confunde más con un publicista que con un informador. Desde las redacciones, la cultura tiende a ser evaluada como una materia «amable», como un ámbito con escasos recursos que, de entrada, hay que apoyar. Y quizá por ello el periodista cultural se olvida de que es un investigador que, entre sus cometidos, figura el de formular preguntas incómodas al artista. Por otro lado, yo devoro los reportajes culturales, crónicas, entrevistas… que me descubren a un escritor, un actor o un músico. El buen periodismo cultural es descubrimiento y si la pieza está bien escrita, no lo distingo de cualquier otro género literario. RCA: ¿Por qué revalorar el periodismo cultural en una sociedad donde se relega al arte? LP: No tengo tan claro que la sociedad actual relegue el arte. Es más, creo que los gobiernos occidentales dedican importantes recursos a financiarlo y hay mucha gente que considera que lo que hace es arte. Pero esa es la cuestión, ¿es arte todo aquello que se dice que es arte? Desde hace cien años, el arte es un concepto que se expande como el gas, sin atender a un canon o reglas académicas, y donde la novedad suele ser lo más valorado por los medios de comunicación y el mercado. Creo que el periodismo cultural puede jugar un papel en señalar cuando en el arte, el rey está desnudo. Otra función importante del periodista es ser un cicerone en la jungla digital. La libre circulación de información y de publicación ha originado un exceso de oferta informativa, devaluando el producto. Está claro que las nuevas herramientas nos permiten ver y difundir lo que queremos, todo a nuestro alcance con un clic. Hoy se necesitan más que nunca de buenas cuadrillas que desbrocen y limpien los caminos hacia la información clasificada y organizada, singular y de calidad. Parece lógico que ese podría ser entonces el nuevo papel asignado a los medios de comunicación: o sea, el de ser editores que seleccionan los temas con criterio, los producen y dan un tratamiento adecuado a los gustos de su audiencia para distribuirlos por canales de pago o gratuitos. De ser así, ¿hay muchas diferencias entre el editor de publicaciones tradicional y el editor digital? RCA: Desde tu punto de vista, ¿por qué mantener los medios impresos en un mundo digital? LP: La revolución digital ha llevado a algunos gurús a predecir el fin de los medios escritos, pero tal vaticinio está por verse, y lo que se intuye es una convivencia todavía larga de los dos formatos. En cualquier caso, este nuevo contexto obligó a modificar los usos y maneras de operar de las empresas de comunicación y sus periodistas. Las empresas vivieron una cierta neurosis propia de periodos revolucionarios: mantenían el marco y la estructura del antiguo régimen mientras facilitaban la entrada y ofrecían el apoyo a los elementos desestabilizadores que les llevarían a un cambio de paradigma. Fueron años de debilidad e inestabilidad, algunas compañías se han arruinado, especialmente las de publicaciones impresas, y muchos periodistas se fueron al paro. Soy optimista y creo que la edición impresa (pienso más en libros y revistas que en diarios) tiene futuro y creo que es mucho más libre e independiente que la digital. Más independiente porque el mundo analógico es más difícil de controlar por el poder, exige de pequeñas inversiones para producir contenidos y su distribución no depende de las grandes empresas tecnológicas, hoy, los amos del universo que dictan qué puede o no publicarse. La edición impresa nos permitirá volver a lo local, a lo vecinal, a lo que nos une, frente a lo global. Por otro lado, creo que hay contenidos para editar en los dos formatos, para editarse solo en digital y para editarse solo en papel. Yo dirijo una editorial desde hace diez años, Bolchiro, que edita en impreso y digital, pero no todos sus libros los publicamos en los dos formatos. RCA: ¿Cuál es el presente y el futuro del periodismo cultural? LP: La revolución digital acabó con el modelo que había y ahora el periodismo busca su lugar. Hoy, Internet facilita que cualquier persona publique lo que se proponga de forma fácil, rápida y económica. Esta es una labor que antes estaba reservada a los periodistas y medios. La situación, aparentemente, resulta favorable para el consumidor y para el artífice cultural. La red da una gran libertad, permite presentar el producto sin intermediarios y entrar en contacto directo con los consumidores/usuarios a través de las redes sociales; sin embargo, estamos viendo que no es exactamente así y que los amos del universo (las tecnológicas) dictan, como ya he dicho, qué se puede y qué no se puede publicar. Por eso, creo que ha sido un gravísimo error que los diarios hayan cedido el prestigio de sus cabeceras y la publicación de sus informaciones a las redes sociales. RCA: Compártenos cinco claves para hacer buen periodismo cultural. LP: 1- Estudia y lee todo lo que puedas. Y mantente en forma con cine, danza, música… lo que más te guste. 2- Sé receptivo a las ideas más extrañas y a las personas más ajenas. 3- Investiga, descubre, analiza. Busca tu propia noticia y sal de los circuitos oficiales o habituales que ofrecen la misma información a la competencia. 4- Pregunta, pregunta, pregunta… Cuestiona a tus interlocutores. 5- Cuida la forma de tu escritura, tu estilo, y si haces televisión, radio o web, también. El periodismo cultural debe replantearse desde su núcleo para ofrecer una perspectiva crítica a las y los lectores; si bien es una herramienta para difundir el quehacer artístico también es necesario para cuestionar, por ello la labor del periodista debe apegarse a ver más allá de los temas y escenarios habituales, y siempre estar informado, como nos comparte la periodista, editora y colaboradora de El Cultural, suplemento cultural del diario El Mundo, y quien estará presente en el Encuentro de Periodismo Cultural a realizarse durante la Fenal 32. Síguela en su cuenta de Twitter @lizperales1 y conoce más de su trabajo, sin duda enriquecedor y que abre el panorama de lo que es el periodismo cultural en sí. 

Del libro al micrófono: Érase una vez rap 4: Distopías ¿cuándo es futuro?

Texto de Lilian Gutiérrez ¿Alguna vez pensaste en combinar el rap con la literatura? La Feria Nacional del Libro de León presenta para su edición 31 la convocatoria ‘Érase una vez rap 4: Distopías, ¿cuándo es futuro?’, donde invita a todos los y las jóvenes a desarrollar sus habilidades como raperos y escritores. Con el fin de promover la lectura y la escritura entre la juventud guanajuatense durante el confinamiento, la Fenal y el comité organizador de ‘Érase una vez rap’ abren un espacio en el cual todos y todas puedan expresarse y desarrollar su talento. La dinámica consiste en adaptar un cuento, novela o ensayo de un autor(a) de cualquier nacionalidad y temporalidad perteneciente al subgénero distopía. El aspirante debe reescribir la obra desde el rap y recitarlo frente a un micrófono en la Fenal 31. Los requisitos son tener entre 16 y 30 años cumplidos al cierre de la convocatoria, haber nacido en Guanajuato, o tener mínimo 3 años de residencia en la región. Los interesados deben mandar los documentos indicados en las bases; encuéntralos aquí https://bit.ly/euvr4convo y envíalos al correo eraseunavezrap@gmail.com. La fecha límite para mandar propuestas es el 4 de septiembre de 2020 a las 23:59 horas. Solo serán consideradas las postulaciones recibidas en tiempo y forma. Las reglas también establecen que no pueden participar aquellas personas que hayan ganado el primer lugar en ediciones anteriores. Los resultados podrán consultarse a partir del 14 de septiembre en la fanpage de Érase una vez rap, en el sitio web de Instituto Cultural de León y sus redes sociales. Los y las finalistas deberán asumir sus compromisos y continuar con el proceso, según les indiquen, para presentar su pieza en vivo en la Plaza de Gallos el sábado 3 de octubre, como parte de las transmisiones de Fenal 31. Los premios serán otorgados con base en la decisión del jurado el día del evento. Las y los candidatos aspiran a los siguientes apoyos económicos y horas de grabación con Búnker Records: Primer lugar: $8,000.00 MX.Segundo lugar: $5,000.00 MX.Tercer lugar: $3,000.00 MX. Además, habrá un ganador elegido por el público mediante una votación en redes sociales. Con esta dinámica el ganador será acreedor de $2,000.00 MX.Escoge tu libro favorito, toma lápiz y papel y desata tu creatividad. ¡Es momento de leer escribir y rapear! Para más información llama al 477 130 3231 o manda correo a la dirección mencionada. Sigue al pendiente de las cuentas de Facebook @eraseunavezrap, @InstitutoCulturalLeon y @FenalOficial.