INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN
INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN

Comunicar el arte Entrevista con Liz Perales

Compartir:

Por: Silvia Palacios 

La cultura y el periodismo forman una mancuerna que los fortalece entre sí; bajo esta premisa, la periodista española Liz Perales nos presenta su perspectiva en torno al periodismo cultural y la importancia de, más allá de generar contenido siempre amable, cuestionar al arte y al artista.

RCA: ¿Cuál es la importancia de comunicar el arte periodísticamente?

 LP: De siempre los medios de comunicación y la cultura han mantenido una alianza de conveniencia: los medios se alimentan de la cultura, le prestan atención y recursos —quizá no tantos como muchos desearíamos—, y ganan interés y prestigio informando de sus actividades y protagonistas; los artífices culturales, por su parte, saben que sin los medios sus manifestaciones difícilmente podrían difundirse, encontrar eco y ganar valor. Pero, esta relación ¿es hoy satisfactoria para ambos?

 A diferencia de otros contenidos, la cultura ha recibido hasta ahora un trato favorable en los medios de comunicación. No me refiero al siempre discutible espacio o grado de atención que acapara (siempre escaso), sino a la actitud o predisposición con la que la abordan. Tengo la impresión de que ahora el periodista dedicado a informar de las actividades culturales se confunde más con un publicista que con un informador. Desde las redacciones, la cultura tiende a ser evaluada como una materia «amable», como un ámbito con escasos recursos que, de entrada, hay que apoyar. Y quizá por ello el periodista cultural se olvida de que es un investigador que, entre sus cometidos, figura el de formular preguntas incómodas al artista.

Por otro lado, yo devoro los reportajes culturales, crónicas, entrevistas… que me descubren a un escritor, un actor o un músico. El buen periodismo cultural es descubrimiento y si la pieza está bien escrita, no lo distingo de cualquier otro género literario.

RCA: ¿Por qué revalorar el periodismo cultural en una sociedad donde se relega al arte?

LP: No tengo tan claro que la sociedad actual relegue el arte. Es más, creo que los gobiernos occidentales dedican importantes recursos a financiarlo y hay mucha gente que considera que lo que hace es arte. Pero esa es la cuestión, ¿es arte todo aquello que se dice que es arte? Desde hace cien años, el arte es un concepto que se expande como el gas, sin atender a un canon o reglas académicas, y donde la novedad suele ser lo más valorado por los medios de comunicación y el mercado. Creo que el periodismo cultural puede jugar un papel en señalar cuando en el arte, el rey está desnudo.

Otra función importante del periodista es ser un cicerone en la jungla digital. La libre circulación de información y de publicación ha originado un exceso de oferta informativa, devaluando el producto. Está claro que las nuevas herramientas nos permiten ver y difundir lo que queremos, todo a nuestro alcance con un clic. Hoy se necesitan más que nunca de buenas cuadrillas que desbrocen y limpien los caminos hacia la información clasificada y organizada, singular y de calidad. Parece lógico que ese podría ser entonces el nuevo papel asignado a los medios de comunicación: o sea, el de ser editores que seleccionan los temas con criterio, los producen y dan un tratamiento adecuado a los gustos de su audiencia para distribuirlos por canales de pago o gratuitos. De ser así, ¿hay muchas diferencias entre el editor de publicaciones tradicional y el editor digital?

RCA: Desde tu punto de vista, ¿por qué mantener los medios impresos en un mundo digital?

LP: La revolución digital ha llevado a algunos gurús a predecir el fin de los medios escritos, pero tal vaticinio está por verse, y lo que se intuye es una convivencia todavía larga de los dos formatos. En cualquier caso, este nuevo contexto obligó a modificar los usos y maneras de operar de las empresas de comunicación y sus periodistas. Las empresas vivieron una cierta neurosis propia de periodos revolucionarios: mantenían el marco y la estructura del antiguo régimen mientras facilitaban la entrada y ofrecían el apoyo a los elementos desestabilizadores que les llevarían a un cambio de paradigma. Fueron años de debilidad e inestabilidad, algunas compañías se han arruinado, especialmente las de publicaciones impresas, y muchos periodistas se fueron al paro.

Soy optimista y creo que la edición impresa (pienso más en libros y revistas que en diarios) tiene futuro y creo que es mucho más libre e independiente que la digital. Más independiente porque el mundo analógico es más difícil de controlar por el poder, exige de pequeñas inversiones para producir contenidos y su distribución no depende de las grandes empresas tecnológicas, hoy, los amos del universo que dictan qué puede o no publicarse. La edición impresa nos permitirá volver a lo local, a lo vecinal, a lo que nos une, frente a lo global.

Por otro lado, creo que hay contenidos para editar en los dos formatos, para editarse solo en digital y para editarse solo en papel. Yo dirijo una editorial desde hace diez años, Bolchiro, que edita en impreso y digital, pero no todos sus libros los publicamos en los dos formatos.

RCA: ¿Cuál es el presente y el futuro del periodismo cultural?

LP: La revolución digital acabó con el modelo que había y ahora el periodismo busca su lugar. Hoy, Internet facilita que cualquier persona publique lo que se proponga de forma fácil, rápida y económica. Esta es una labor que antes estaba reservada a los periodistas y medios. La situación, aparentemente, resulta favorable para el consumidor y para el artífice cultural. La red da una gran libertad, permite presentar el producto sin intermediarios y entrar en contacto directo con los consumidores/usuarios a través de las redes sociales; sin embargo, estamos viendo que no es exactamente así y que los amos del universo (las tecnológicas) dictan, como ya he dicho, qué se puede y qué no se puede publicar.

Por eso, creo que ha sido un gravísimo error que los diarios hayan cedido el prestigio de sus cabeceras y la publicación de sus informaciones a las redes sociales.

RCA: Compártenos cinco claves para hacer buen periodismo cultural.

LP:

1- Estudia y lee todo lo que puedas. Y mantente en forma con cine, danza, música… lo que más te guste.

2- Sé receptivo a las ideas más extrañas y a las personas más ajenas.

3- Investiga, descubre, analiza. Busca tu propia noticia y sal de los circuitos oficiales o habituales que ofrecen la misma información a la competencia.

4- Pregunta, pregunta, pregunta… Cuestiona a tus interlocutores.

5- Cuida la forma de tu escritura, tu estilo, y si haces televisión, radio o web, también.

El periodismo cultural debe replantearse desde su núcleo para ofrecer una perspectiva crítica a las y los lectores; si bien es una herramienta para difundir el quehacer artístico también es necesario para cuestionar, por ello la labor del periodista debe apegarse a ver más allá de los temas y escenarios habituales, y siempre estar informado, como nos comparte la periodista, editora y colaboradora de El Cultural, suplemento cultural del diario El Mundo, y quien estará presente en el Encuentro de Periodismo Cultural a realizarse durante la Fenal 32.

Síguela en su cuenta de Twitter @lizperales1 y conoce más de su trabajo, sin duda enriquecedor y que abre el panorama de lo que es el periodismo cultural en sí. 

Noticias relacionadas

Fenal: Memorias monocromáticas

Conoce a las y los ganadores del concurso "Tu Fenal en B/N" La forma en que percibimos las cosas es subjetiva. Dos personas pueden compartir el mismo espacio por un momento y tener una experiencia distinta. Por eso es que los esfuerzos por conjuntar varias visiones son tan valiosos, porque nos entregan un panorama más grande de lo que fue un instante. Bajo esta premisa, la Feria Nacional del Libro de León realizó el concurso ‘Tu Fenal en B/N’, donde diseñadores y artistas de la ciudad desarrollaron una pieza en la que expresaron su experiencia en la Feria. En sus ya 33 ediciones, la Feria Nacional del Libro de León (otrora Feria Nacional del Libro y Juvenil) ha involucrado a las personas no sólo para adquirir libros, sino que entre su caleidoscópica cartelera también ha hecho llamados a artistas y diseñadores locales. Desde su primera edición se convirtió en hábito celebrar el Concurso Estatal de Cartel en el que, aunque la temática cambiara, la misión era expresar nuestra forma de vivir la lectura y la experiencia sensorial con los libros de una forma nueva y creativa, en un espacio de 60 por 90 centímetros, aproximadamente. Si bien el concurso perduró por años y se hizo parte de la vida de los diseñadores de la ciudad —sobre todo para estudiantes de diseño al ser una forma de trabajar un producto más real en clases—, su desaparición llegó en 2015. Le siguió el Concurso de Videominuto, donde inspirados por obras literarias de diferentes autores, los creadores debían crear una pieza audiovisual y, aunque los resultados eran interesantes, sólo duró un par de ediciones. En esta ocasión, la Fenal dio un giro al concurso y pasó de un cartel temático a una ilustración donde los artistas pudieran narrar, a través de una imagen, cómo la Feria ha marcado su vida. El primer filtro era técnico: en un espacio cuadrado de 60 cm tendrían que plasmar su idea con la libertad de usar cualquier técnica siempre y cuando el resultado fuera en blanco y negro, porque ante las limitaciones la creatividad florece. Para esta primera edición, 23 participantes formaron un collage de experiencias únicas que dan pistas sobre lo que Fenal ha significado para la ciudad. Un jurado conformado por la Mtra. María del Carmen Aranda Muñiz, coordinadora de Mi Museo Universitario de la Universidad de La Salle Bajío; el Lic. Benjamín Hurtado, coordinador de la Escuela de Artes Visuales Antonio Segoviano, y Arturo García Pons, artista audiovisual, destacaron el trabajo de dos participantes como mención honorífica y premiaron a tres ganadores, que a continuación conoceremos más a fondo. Fabián Hernández (Orlando Yepa) | Primer lugar Mariana Fernández | Segundo lugar Mariel Gutiérrez (Rucksi Tengo Raro) | Tercer lugar Orlando Yepa, como se hace llamar, es un ingeniero industrial que ha trabajado con marcas de skateboard, marcas emergentes de moda mexicana y proyectos de emprendimiento. Desde niño desarrolló sus habilidades en el dibujo de forma natural y poco a poco fue profesionalizando su pasión. Su estilo es conocido por ser muy caricaturesco en el amplio sentido: personajes curiosos, formas contrastadas y un uso del color sin reservas. Para él, la ilustración es una forma de dejar huella, trascender y compartir ideas que comuniquen algo con los otros. Una forma de provocar sensaciones, sea cual sea el soporte. En sus palabras: «Recuerdo comprar Cien años de soledad en una Fenal, lo compré solo porque lo había escuchado mucho y cuando lo leí me propuse hacerlo justo cuando me disponía a dormir. Recuerdo que lo leía y me imaginaba a Macondo y cómo García Márquez describía tan detallada la ciudad. Quise representar eso: por la noche el chico escapa de las paredes de su cuarto y con tan solo con un libro vuela por una ciudad nueva y desconocida». Instagram: @orlandoyepa Behance: https://www.behance.net/orland... Los tres ganadores del concurso, sin olvidar las menciones honoríficas de Jesús Israel Ramírez Landeros y Jorge Uriel Esqueda Becerra, son una muestra del talento que, surgiera o no aquí, vive en la ciudad y cohabita con un sinfín de experiencias más que se encuentran en la Feria Nacional del Libro desde ya más de 30 años. Las obras ganadoras serán impresas en tote bags que podrás adquirir durante los ocho días que la Fenal 33 va a durar a partir del 1 de julio de 2022, en el Poliforum León. Las obras seleccionadas también serán expuestas en el MiM de la Universidad de La Salle Bajío.

Únete al staff Fenal 33

¿Aún sigues buscando dónde hacer tu servicio social? El Instituto Cultural de León invita a todos los jóvenes que estén cursando preparatoria o universidad, a colaborar como parte del staff en las diferentes áreas de la Feria Nacional del Libro de León, que se llevará a cabo del 01 al 08 de julio en Poliforum León. ¿Qué tengo que hacer para el proceso de admisión? Elige el área de tu preferencia de acuerdo con tus habilidades, cualidades e intereses. Puedes escoger entre: visitas escolares, talleres infantiles y juveniles, programa artístico, programa literario, comunicación y relaciones públicas, y atención a expositores. Las inscripciones se realizan en las oficinas de la Dirección de Desarrollo Artístico y Cultural ubicadas en la planta alta del Teatro Manuel Doblado (Pedro Moreno, esq. con Hermanos Aldama, Zona Centro). El horario de atención son lunes, miércoles y viernes de 13:30 a 15:30 horas. No se realizarán inscripciones fuera de los horarios mencionados, ni mediante correo electrónico o vía telefónica. A continuación, te presentamos contamos de qué va cada área: Visitas escolares: programa, planifica y atiende la asistencia de instituciones educativas a las actividades de Fenal y cuenta con un cupo de 30 jóvenes para el turno matutino y 30 para el vespertino. Para el área de talleres infantiles y juveniles se solicitan 40 jóvenes tanto para el turno matutino como el vespertino. Ésta ofrece talleres dinámicos y lúdicos de fomento a la lectoescritura. Programación de actividades artísticas (teatro, danza, clown, multidisciplinar, música, cine, cuentacuentos, etc.). Esta área busca a 12 jóvenes de preparatoria para distribuir en los dos horarios. El programa literario integrará 15 jóvenes para el turno matutino y 20 para el vespertino, con el objetivo de apoyar en la recepción de autores, ponentes, presentadores, así como en la logística de sus actividades. En atención a expositores se trabaja en la logística y atención tanto a público como a expositores participantes, para ello están disponibles seis espacios para estudiantes de preparatoria. Finalmente, en el área de comunicación y relaciones públicas, que se encarga de la creación de contenidos escritos, impresos y audiovisuales sobre todo lo que acontece en Fenal, podrán inscribirse seis jóvenes para el turno matutino y seis para el vespertino. Sé parte del equipo de Fenal 33 y colabora en el desarrollo y promoción de la cultura y literatura de tu ciudad. Todos los detalles de esta convocatoria se pueden consultar en https://bit.ly/ConvSSFenal33.