INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN
INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN

Fenal: Memorias monocromáticas

Compartir:

Conoce a las y los ganadores del concurso "Tu Fenal en B/N"

La forma en que percibimos las cosas es subjetiva. Dos personas pueden compartir el mismo espacio por un momento y tener una experiencia distinta. Por eso es que los esfuerzos por conjuntar varias visiones son tan valiosos, porque nos entregan un panorama más grande de lo que fue un instante. Bajo esta premisa, la Feria Nacional del Libro de León realizó el concurso ‘Tu Fenal en B/N’, donde diseñadores y artistas de la ciudad desarrollaron una pieza en la que expresaron su experiencia en la Feria.

En sus ya 33 ediciones, la Feria Nacional del Libro de León (otrora Feria Nacional del Libro y Juvenil) ha involucrado a las personas no sólo para adquirir libros, sino que entre su caleidoscópica cartelera también ha hecho llamados a artistas y diseñadores locales. Desde su primera edición se convirtió en hábito celebrar el Concurso Estatal de Cartel en el que, aunque la temática cambiara, la misión era expresar nuestra forma de vivir la lectura y la experiencia sensorial con los libros de una forma nueva y creativa, en un espacio de 60 por 90 centímetros, aproximadamente.

Si bien el concurso perduró por años y se hizo parte de la vida de los diseñadores de la ciudad —sobre todo para estudiantes de diseño al ser una forma de trabajar un producto más real en clases—, su desaparición llegó en 2015. Le siguió el Concurso de Videominuto, donde inspirados por obras literarias de diferentes autores, los creadores debían crear una pieza audiovisual y, aunque los resultados eran interesantes, sólo duró un par de ediciones.

En esta ocasión, la Fenal dio un giro al concurso y pasó de un cartel temático a una ilustración donde los artistas pudieran narrar, a través de una imagen, cómo la Feria ha marcado su vida. El primer filtro era técnico: en un espacio cuadrado de 60 cm tendrían que plasmar su idea con la libertad de usar cualquier técnica siempre y cuando el resultado fuera en blanco y negro, porque ante las limitaciones la creatividad florece.

Para esta primera edición, 23 participantes formaron un collage de experiencias únicas que dan pistas sobre lo que Fenal ha significado para la ciudad. Un jurado conformado por la Mtra. María del Carmen Aranda Muñiz, coordinadora de Mi Museo Universitario de la Universidad de La Salle Bajío; el Lic. Benjamín Hurtado, coordinador de la Escuela de Artes Visuales Antonio Segoviano, y Arturo García Pons, artista audiovisual, destacaron el trabajo de dos participantes como mención honorífica y premiaron a tres ganadores, que a continuación conoceremos más a fondo.

Fabián Hernández (Orlando Yepa) | Primer lugar

Mariana Fernández | Segundo lugar

Mariel Gutiérrez (Rucksi Tengo Raro) | Tercer lugar

Orlando Yepa, como se hace llamar, es un ingeniero industrial que ha trabajado con marcas de skateboard, marcas emergentes de moda mexicana y proyectos de emprendimiento. Desde niño desarrolló sus habilidades en el dibujo de forma natural y poco a poco fue profesionalizando su pasión. Su estilo es conocido por ser muy caricaturesco en el amplio sentido: personajes curiosos, formas contrastadas y un uso del color sin reservas. Para él, la ilustración es una forma de dejar huella, trascender y compartir ideas que comuniquen algo con los otros. Una forma de provocar sensaciones, sea cual sea el soporte.

En sus palabras: «Recuerdo comprar Cien años de soledad en una Fenal, lo compré solo porque lo había escuchado mucho y cuando lo leí me propuse hacerlo justo cuando me disponía a dormir. Recuerdo que lo leía y me imaginaba a Macondo y cómo García Márquez describía tan detallada la ciudad. Quise representar eso: por la noche el chico escapa de las paredes de su cuarto y con tan solo con un libro vuela por una ciudad nueva y desconocida».

Instagram: @orlandoyepa

Behance: https://www.behance.net/orland...

Los tres ganadores del concurso, sin olvidar las menciones honoríficas de Jesús Israel Ramírez Landeros y Jorge Uriel Esqueda Becerra, son una muestra del talento que, surgiera o no aquí, vive en la ciudad y cohabita con un sinfín de experiencias más que se encuentran en la Feria Nacional del Libro desde ya más de 30 años.

Las obras ganadoras serán impresas en tote bags que podrás adquirir durante los ocho días que la Fenal 33 va a durar a partir del 1 de julio de 2022, en el Poliforum León. Las obras seleccionadas también serán expuestas en el MiM de la Universidad de La Salle Bajío.

Noticias relacionadas

Escribir sin fronteras

Por: Edgar Aguirre “Lo más interesante de mi trabajo es ver cómo me leen personas con quienes no tengo nada que ver, cómo interpretan mis libros personas con las que no tengo ninguna relación. Eso me parece en realidad lo más estimulante”, Daniel Saldaña París. Amuy temprana edad, Daniel Saldaña París se interesó por la poesía; como lector y a través de una actividad escolar, recuerda haberse acercado a García Lorca y descubrir con éste la experiencia sonora y fonética del poema, despertando en él la inquietud que, en esa misma etapa, lo llevaría a dar sus primeros pasos en el mundo de la escritura. “Me interesó la poesía más por el lado de la música, me gustaba la música y la cualidad musical del lenguaje y de la poesía, la posibilidad de hacer juegos con las palabras, que sonaran interesantes y que sonaran bonito más allá de lo que significarán; y un poco fue esa mi entrada al mundo de la poesía”. Definitivamente, como él lo comenta, la música no se le dio; pero encontró en la escritura un camino que, desde el primer momento, sintió que podía recorrer con mayor facilidad. Mientras estudiaba la carrera de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid, se interesó por continuar inmerso en el mundo de la literatura a través de la lectura y la escritura. Tomó un par de talleres en centros culturales madrileños, aunque su formación ha sido principalmente autodidacta; un camino de aprendizajes que se dieron muy de la mano con su labor como editor en diversas revistas en España y México. Todavía estaba en España cuando comenzó a escribir el que sería su primer libro de poesía, Esa pura materia, publicado en 2008 por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y acreedor al Premio Nacional de Poetas Jóvenes Jaime Reyes. “Ese libro fue un libro de juventud, un primer acercamiento a la experiencia de publicar. No es un libro que se haya reeditado y no es un libro que me interesa reeditar. En realidad a partir de mi segundo libro que fue La máquina autobiográfica es cuando siento que algunos de los intereses o de las preocupaciones temáticas y formales que había en ese libro son las que todavía puedo rastrear en mi obra presente”. Saldaña París ha hecho un recorrido por diversos géneros, iniciando por supuesto con la poesía, pasando por la novela y ahora, con su más reciente escrito, se involucra también en el ensayo y la crónica. Aviones sobrevolando un monstruo “es una especie de libro híbrido que se mueve en esos terrenos entre distintos géneros”; este libro, escrito en primera persona, lleva un fuerte contenido de referencias autobiográficas además de crónicas de ciudades, recorridos por lugares significativos para su autor. “Hablo de Cuernavaca, de la Ciudad de México, de Madrid, de Montreal donde viví unos años, de La Habana que también tiene un peso y un significado específico dentro de mi vida; y bueno, hay también muchas referencias a mis lecturas, jugando con la idea de que mi experiencia del mundo es también mi experiencia de los libros y que lo que yo puedo decir sobre mi vida estaría incompleto si no hablara de los libros que he leído. Hay por lo menos dos o tres crónicas dedicadas a la Ciudad de México de diferentes aspectos. Siempre he tenido una relación como de vaivén porque nací ahí pero me he ido muchas veces y he regresado a vivir muchas veces; entonces creo que algo de esa mirada como entre nostálgica pero también extranjera a veces termina reflejándose en mis textos como la sensación de llegar a un lugar que siempre es inagotable y que siempre hay aspectos desconocidos de la ciudad que me siguen sorprendiendo”. Su proceso creativo se encuentra muy ligado a un trabajo mental que brinda estructura a las ideas iniciales: “antes incluso de escribir un libro pienso cómo quiero que suene, hacia qué tipo de estructura me interesa trabajar en ese libro, qué tono, qué registro, qué tipo de prosa, qué tantas comas voy a usar, qué tantos puntos…”; sin embargo, asegura, siempre existe un elemento de improvisación, una parte de descubrimiento que lo vuelve un trabajo artístico e impredecible. Actualmente ha centrado la creación de sus textos en propuestas que buscan trascender los diversos géneros, implementando y mezclando sus distintas herramientas, al igual que lo hacen, o hacían, muchas de sus referencias literarias. “Me gusta mucho Ricardo Piglia, que es un escritor argentino que aunque sean novelas tienen fragmentos enteros de crítica literaria; o la obra aquí en México de Verónica Gerber que también juega un poco no sólo entre los géneros literarios sino entre diferentes expresiones artísticas incorporando cuestiones de dibujo y cosas así; o la obra de Luis Felipe Fabre que a veces es teatro, o poesía o novela y se mueve también como en esos terrenos liminales. Yo creo que también a mí lo que me gusta en realidad es escribir cuadernos, no libros”. Además de la escritura, Saldaña se desenvuelve en muchos otros campos alrededor de la literatura; sigue desarrollándose como editor, así como traductor y tallerista, lo que le permite también formar parte de un aprendizaje continuo. “Como son oficios afines las enseñanzas de uno me sirven para el otro, es decir, al editar me acostumbro a trabajar de cierta manera los textos, me sirve después para trabajar mis propios textos con ese nivel de rigor o con esa mirada, buscando ese tipo de objetividad en el trabajo con mis propios textos; entonces creo que por ese lado ha sido provechoso poder entender diversas formas o diversos ángulos de acercarse al texto literario y lo mismo para la traducción”. Este mes de julio, Daniel Saldaña París formará parte de la edición 32 de la Fenal, trayendo consigo sus letras a través de su más reciente publicación Aviones sobrevolando un monstruo (Anagrama, 2021). “Espero que los lectores de León se acerquen a la Feria del Libro (respetando todas las medidas sanitarias) y que podamos convivir y retomar también; me parece importante el contacto presencial entre lectores, autores, promotores de lectura, porque la literatura además de ser una actividad solitaria que hace cada quien en su casa con un libro también puede ser una actividad colectiva de discusión, de reflexión entre todos, y nos hace falta esa parte desde hace más de un año, y espero que lo podamos retomar”.

Fenal 33. Esperado reencuentro

La Feria Nacional del Libro de León regresa a un formato totalmente presencial, te esperamos en el Poliforum. Ya se siente la emoción de volver a reunirse en torno a tantas y tantas actividades que la Fenal presenta año con año; y que este 2022 regresa al Poliforum León del 1 al 8 de julio.Después de dos años de llevarse a cabo con dinámicas distintas a la habitual, pero manteniendo esa pasión de compartir el amor por las letras y la lectura, la Feria Nacional del Libro de León vuelve a su tradicional sede, cargada de nuevas y enriquecedoras experiencias. La Fenal 33 representa una valiosísima edición para quienes forman parte de su historia y para aquellos que la visitarán por primera ocasión, ya que, después de la adversidad, surge la posibilidad de un nuevo y esperado encuentro entre amantes de las letras, autores, autoras, editoriales, expositores, talleristas, artistas y todas y cada una de las personas que se unen a la feria del libro más importante del Bajío. Seguramente tú también te encuentras ansioso o ansiosa por recorrer una vez más los amplios pasillos que bien te pueden conectar con una gran oferta literaria, presentaciones editoriales, charlas o conferencias con tu escritor o escritora favorita, encuentros profesionales, firmas de libro, eventos artísticos o talleres para toda la familia. Pues bien, la programación general de la Fenal se encuentra en sus últimas revisiones para poder ser anunciada y compartida con toda la ciudadanía; no comamos ansias pues falta poco para conocer todas las actividades de las que podremos ser parte de manera presencial. Como ya es costumbre, en el transcurso de la feria serán presentadas oficialmente las ediciones resultado de las convocatorias lanzadas por la propia Fenal y que reúnen el talento de escritores y escritoras en Guanajuato, tales como el Premio de Literatura León 2022, con trabajos de poesía libre y cuento corto, y Hazle al cuento y Niños Escritores que, en colaboración con la Dirección de Educación Municipal, incentiva la imaginación de niñas y niños en León y todo el estado. Podremos disfrutar de una interesante exposición de grabado y, en sus pasillos, será posible admirar el trabajo desarrollado por artistas visuales, digitales, diseñadoras y diseñadores a través de las piezas ganadoras del concurso Tu Fenal en B/N, imágenes que estarán plasmadas en tote bags que estarán a la venta durante los días de feria, listas para ser adquiridas y compartirlas con quien más desees. La participación activa de niñas, niños y jóvenes es de gran relevancia y una de las principales finalidades de esta feria del libro; y para que vayan agendando quienes vienen acompañados o acompañadas por infantes, les adelantamos que, en este tenor, más de 10 talleres serán realizados en esta edición, actividades desarrolladas bajo el tema de ‘Detectives literarios’ y a partir de una obra literaria de detectives o espionaje, enfocadas muy especialmente al fomento de la lectura. Para niños y niñas de entre 6 y 9 años de edad, estarán disponibles ‘Lucy Detective’, taller que pone sobre la mesa el tema de la seguridad digital, y ‘La gran búsqueda en 1,800 segundos’ que llevará a sus participantes a un laberinto misterioso para llevar a cabo la búsqueda de una llave que abre un caja con un gran tesoro. ‘El misterio de Huesópolis’ (ciencia y anatomía), ‘Laboratorio de Sherlock Holmes’ (ciencia e investigación), ‘Los misterios de… la calle más aburrida del mundo’ (escritura de mensajes secretos con tinta invisible), ‘Literal, ¡ya sé quién fue!’ (construcción de personajes y perfiles psicológicos), ‘La huella roja y el robo de la Mona Lisa’ (revelación de huellas dactilares) y ‘Manos a las sombras’ (técnicas básicas del teatro de sombras), integran el listado de talleres para niñas y niños con edades de entre 9 y 12 años. Quienes tengan más de 12 años, no podrán perderse las divertidas dinámicas que se realizarán a través de los talleres: ‘¿Adivina quién?, versión mitos griegos y niñas rebeldes’, ‘Detectives del corrido’, ‘Alfabeto gótico’, ‘Escribir nivel 1, ¿cómo empiezo?’ y ‘Crea tu propio personaje superhéroe’. Y finalmente, las y los jóvenes mayores de 15 años podrán estimular su creatividad participando en ‘Ilustración experimental para hacer cómics’. Esto es solo un poco, muy poco, de lo mucho que nos espera en la 33 Feria Nacional del Libro de León. La invitación está abierta a visitarla y recorrerla, a intervenir en sus actividades, unirte a sus conversaciones y análisis, a disfrutar y compartir sus lecturas, a vivirla. 33 Feria Nacional del Libro de León 1 al 8 de julio Poliforum León fenal.mx FB: @FenalOficial Twitter e Instagram: @fenalmx

EN CORTO CON… Autores y lectores

Texto de Margarita Vázquez ¿Te imaginas poder interactuar con tu autora o autor favorito? Gracias a la Fenal 31 y al ciclo ‘En corto con…’ esto será posible. 30 personas con registro previo accederán a una reunión vía zoom donde podrán charlar, hacer preguntas y conocer un poco más a sus autoras y autores favoritos. Empezamos el jueves 01 de octubre a las 18:00 horas con Laura García Arroyo, amante de las palabras y conductora de La dichosa palabra (Canal 22) y Gramáticas de la creación (TVUNAM). Autora de #Enredados (Ediciones SM), un texto dedicado a analizar el idioma y el fomento de la lectura y escritura en redes sociales. Modera, Julia Cárdenas. El viernes 02 de octubre a las 17:00 horas será el turno para Mónica Lavín, multipremiada autora de piezas como Yo la peor y Todo sobre nosotras. Promotora de la literatura y conductora de Palabra de autor (Canal once) y Contraseñas (Canal 22). Modera, Luce Ponce. Benito Taibo no podía faltar en este ciclo de charlas. Será presentado por  Mafer Menag el día sábado 03 de octubre a las 17:00 horas. Taibo es lector, tiene sesenta años y un montón de libros por leer.  Ha escrito poesía, crónica y novela. También es un entusiasta promotor de la lectura entre los jóvenes y actual director de Radio UNAM.Para finalizar este ciclo, contaremos con la presencia de Trino Camacho, caricaturista mexicano poseedor de una larga carrera en medios electrónicos e impresos. Ha dedicado parte de su trabajo a la ilustración de textos infantiles con el Fondo de Cultura Económica y otras editoriales; además ha publicado con Planeta, Sexto Piso, Ediciones B, Nostra Ediciones, El Naranjo y actualmente con Editorial Tusquets. La cita es el domingo 04 de octubre a las 17:00 horas, será presentando por Rosana Durán y para poder acceder al evento es necesario realizar una inscripción previa.No pierdas esta oportunidad de estar ‘en corto’ con loss autores y las autoras de tus libros favoritos. Sin duda una experiencia increíble que es posible gracias a la Fenal 31.