INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN
INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN

Escribir sin fronteras

Compartir:

Por: Edgar Aguirre 

“Lo más interesante de mi trabajo es ver cómo me leen personas con quienes no tengo nada que ver, cómo interpretan mis libros personas con las que no tengo ninguna relación. Eso me parece en realidad lo más estimulante”, Daniel Saldaña París.

Amuy temprana edad, Daniel Saldaña París se interesó por la poesía; como lector y a través de una actividad escolar, recuerda haberse acercado a García Lorca y descubrir con éste la experiencia sonora y fonética del poema, despertando en él la inquietud que, en esa misma etapa, lo llevaría a dar sus primeros pasos en el mundo de la escritura.

“Me interesó la poesía más por el lado de la música, me gustaba la música y la cualidad musical del lenguaje y de la poesía, la posibilidad de hacer juegos con las palabras, que sonaran interesantes y que sonaran bonito más allá de lo que significarán; y un poco fue esa mi entrada al mundo de la poesía”.

Definitivamente, como él lo comenta, la música no se le dio; pero encontró en la escritura un camino que, desde el primer momento, sintió que podía recorrer con mayor facilidad. Mientras estudiaba la carrera de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid, se interesó por continuar inmerso en el mundo de la literatura a través de la lectura y la escritura. Tomó un par de talleres en centros culturales madrileños, aunque su formación ha sido principalmente autodidacta; un camino de aprendizajes que se dieron muy de la mano con su labor como editor en diversas revistas en España y México.

Todavía estaba en España cuando comenzó a escribir el que sería su primer libro de poesía, Esa pura materia, publicado en 2008 por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y acreedor al Premio Nacional de Poetas Jóvenes Jaime Reyes.

“Ese libro fue un libro de juventud, un primer acercamiento a la experiencia de publicar. No es un libro que se haya reeditado y no es un libro que me interesa reeditar. En realidad a partir de mi segundo libro que fue La máquina autobiográfica es cuando siento que algunos de los intereses o de las preocupaciones temáticas y formales que había en ese libro son las que todavía puedo rastrear en mi obra presente”.

Saldaña París ha hecho un recorrido por diversos géneros, iniciando por supuesto con la poesía, pasando por la novela y ahora, con su más reciente escrito, se involucra también en el ensayo y la crónica. Aviones sobrevolando un monstruo “es una especie de libro híbrido que se mueve en esos terrenos entre distintos géneros”; este libro, escrito en primera persona, lleva un fuerte contenido de referencias autobiográficas además de crónicas de ciudades, recorridos por lugares significativos para su autor.

“Hablo de Cuernavaca, de la Ciudad de México, de Madrid, de Montreal donde viví unos años, de La Habana que también tiene un peso y un significado específico dentro de mi vida; y bueno, hay también muchas referencias a mis lecturas, jugando con la idea de que mi experiencia del mundo es también mi experiencia de los libros y que lo que yo puedo decir sobre mi vida estaría incompleto si no hablara de los libros que he leído.

Hay por lo menos dos o tres crónicas dedicadas a la Ciudad de México de diferentes aspectos. Siempre he tenido una relación como de vaivén porque nací ahí pero me he ido muchas veces y he regresado a vivir muchas veces; entonces creo que algo de esa mirada como entre nostálgica pero también extranjera a veces termina reflejándose en mis textos como la sensación de llegar a un lugar que siempre es inagotable y que siempre hay aspectos desconocidos de la ciudad que me siguen sorprendiendo”.

Su proceso creativo se encuentra muy ligado a un trabajo mental que brinda estructura a las ideas iniciales: “antes incluso de escribir un libro pienso cómo quiero que suene, hacia qué tipo de estructura me interesa trabajar en ese libro, qué tono, qué registro, qué tipo de prosa, qué tantas comas voy a usar, qué tantos puntos…”; sin embargo, asegura, siempre existe un elemento de improvisación, una parte de descubrimiento que lo vuelve un trabajo artístico e impredecible. Actualmente ha centrado la creación de sus textos en propuestas que buscan trascender los diversos géneros, implementando y mezclando sus distintas herramientas, al igual que lo hacen, o hacían, muchas de sus referencias literarias.

“Me gusta mucho Ricardo Piglia, que es un escritor argentino que aunque sean novelas tienen fragmentos enteros de crítica literaria; o la obra aquí en México de Verónica Gerber que también juega un poco no sólo entre los géneros literarios sino entre diferentes expresiones artísticas incorporando cuestiones de dibujo y cosas así; o la obra de Luis Felipe Fabre que a veces es teatro, o poesía o novela y se mueve también como en esos terrenos liminales. Yo creo que también a mí lo que me gusta en realidad es escribir cuadernos, no libros”.

Además de la escritura, Saldaña se desenvuelve en muchos otros campos alrededor de la literatura; sigue desarrollándose como editor, así como traductor y tallerista, lo que le permite también formar parte de un aprendizaje continuo.

“Como son oficios afines las enseñanzas de uno me sirven para el otro, es decir, al editar me acostumbro a trabajar de cierta manera los textos, me sirve después para trabajar mis propios textos con ese nivel de rigor o con esa mirada, buscando ese tipo de objetividad en el trabajo con mis propios textos; entonces creo que por ese lado ha sido provechoso poder entender diversas formas o diversos ángulos de acercarse al texto literario y lo mismo para la traducción”.

Este mes de julio, Daniel Saldaña París formará parte de la edición 32 de la Fenal, trayendo consigo sus letras a través de su más reciente publicación Aviones sobrevolando un monstruo (Anagrama, 2021).

“Espero que los lectores de León se acerquen a la Feria del Libro (respetando todas las medidas sanitarias) y que podamos convivir y retomar también; me parece importante el contacto presencial entre lectores, autores, promotores de lectura, porque la literatura además de ser una actividad solitaria que hace cada quien en su casa con un libro también puede ser una actividad colectiva de discusión, de reflexión entre todos, y nos hace falta esa parte desde hace más de un año, y espero que lo podamos retomar”.

Noticias relacionadas

Fenal: Memorias monocromáticas

Conoce a las y los ganadores del concurso "Tu Fenal en B/N" La forma en que percibimos las cosas es subjetiva. Dos personas pueden compartir el mismo espacio por un momento y tener una experiencia distinta. Por eso es que los esfuerzos por conjuntar varias visiones son tan valiosos, porque nos entregan un panorama más grande de lo que fue un instante. Bajo esta premisa, la Feria Nacional del Libro de León realizó el concurso ‘Tu Fenal en B/N’, donde diseñadores y artistas de la ciudad desarrollaron una pieza en la que expresaron su experiencia en la Feria. En sus ya 33 ediciones, la Feria Nacional del Libro de León (otrora Feria Nacional del Libro y Juvenil) ha involucrado a las personas no sólo para adquirir libros, sino que entre su caleidoscópica cartelera también ha hecho llamados a artistas y diseñadores locales. Desde su primera edición se convirtió en hábito celebrar el Concurso Estatal de Cartel en el que, aunque la temática cambiara, la misión era expresar nuestra forma de vivir la lectura y la experiencia sensorial con los libros de una forma nueva y creativa, en un espacio de 60 por 90 centímetros, aproximadamente. Si bien el concurso perduró por años y se hizo parte de la vida de los diseñadores de la ciudad —sobre todo para estudiantes de diseño al ser una forma de trabajar un producto más real en clases—, su desaparición llegó en 2015. Le siguió el Concurso de Videominuto, donde inspirados por obras literarias de diferentes autores, los creadores debían crear una pieza audiovisual y, aunque los resultados eran interesantes, sólo duró un par de ediciones. En esta ocasión, la Fenal dio un giro al concurso y pasó de un cartel temático a una ilustración donde los artistas pudieran narrar, a través de una imagen, cómo la Feria ha marcado su vida. El primer filtro era técnico: en un espacio cuadrado de 60 cm tendrían que plasmar su idea con la libertad de usar cualquier técnica siempre y cuando el resultado fuera en blanco y negro, porque ante las limitaciones la creatividad florece. Para esta primera edición, 23 participantes formaron un collage de experiencias únicas que dan pistas sobre lo que Fenal ha significado para la ciudad. Un jurado conformado por la Mtra. María del Carmen Aranda Muñiz, coordinadora de Mi Museo Universitario de la Universidad de La Salle Bajío; el Lic. Benjamín Hurtado, coordinador de la Escuela de Artes Visuales Antonio Segoviano, y Arturo García Pons, artista audiovisual, destacaron el trabajo de dos participantes como mención honorífica y premiaron a tres ganadores, que a continuación conoceremos más a fondo. Fabián Hernández (Orlando Yepa) | Primer lugar Mariana Fernández | Segundo lugar Mariel Gutiérrez (Rucksi Tengo Raro) | Tercer lugar Orlando Yepa, como se hace llamar, es un ingeniero industrial que ha trabajado con marcas de skateboard, marcas emergentes de moda mexicana y proyectos de emprendimiento. Desde niño desarrolló sus habilidades en el dibujo de forma natural y poco a poco fue profesionalizando su pasión. Su estilo es conocido por ser muy caricaturesco en el amplio sentido: personajes curiosos, formas contrastadas y un uso del color sin reservas. Para él, la ilustración es una forma de dejar huella, trascender y compartir ideas que comuniquen algo con los otros. Una forma de provocar sensaciones, sea cual sea el soporte. En sus palabras: «Recuerdo comprar Cien años de soledad en una Fenal, lo compré solo porque lo había escuchado mucho y cuando lo leí me propuse hacerlo justo cuando me disponía a dormir. Recuerdo que lo leía y me imaginaba a Macondo y cómo García Márquez describía tan detallada la ciudad. Quise representar eso: por la noche el chico escapa de las paredes de su cuarto y con tan solo con un libro vuela por una ciudad nueva y desconocida». Instagram: @orlandoyepa Behance: https://www.behance.net/orland... Los tres ganadores del concurso, sin olvidar las menciones honoríficas de Jesús Israel Ramírez Landeros y Jorge Uriel Esqueda Becerra, son una muestra del talento que, surgiera o no aquí, vive en la ciudad y cohabita con un sinfín de experiencias más que se encuentran en la Feria Nacional del Libro desde ya más de 30 años. Las obras ganadoras serán impresas en tote bags que podrás adquirir durante los ocho días que la Fenal 33 va a durar a partir del 1 de julio de 2022, en el Poliforum León. Las obras seleccionadas también serán expuestas en el MiM de la Universidad de La Salle Bajío.

La emoción de Fenal

Después de dos años de virtualidad, Fenal vuelve a reunirnos. La literatura nos ayudó a sobrepasar la pandemia, no importa si fue desde una pantalla o un impreso: leer fue un refugio hermoso y seguro para muchas personas y por muchos meses, así que no hay mejor forma de agradecer al arte de las palabras que festejándole a lo grande, haciéndole una celebración donde el centro sea la promoción de la misma. Por este motivo, y con mucha emoción, es un gozo poder decir que la Feria Nacional del Libro de León regresa a un formato presencial para satisfacer esas ganas comunitarias por compartir la pasión del lenguaje, y vuelve a Poliforum León para presentarse y sentirse nuevamente como lo había sido durante décadas, como un punto de encuentro. Si bien la Fenal se ha realizado de manera anual ininterrumpidamente desde su origen, la trigésimo tercera edición comenzará con el mes de julio y con ella volverá la oportunidad de disfrutar momentos marcados por los encuentros persona a persona, por la cercanía entre lectores, autores, editores, diseñadores, investigadores, periodistas, ilustradores y artistas. Este 2022 contaremos con ocho días para que decenas y decenas de expositores nos presuman y conquisten con títulos novedosos y de estreno, con obras reeditadas pero aún vigentes o con libros clásicos que no podemos olvidar. La Feria Nacional del Libro de León nunca se fue, pero la edición que viviremos del 1 al 8 de julio se sentirá como un reestreno y es algo que ningún amante de la lectura puede perderse. El acceso seguirá siendo gratuito y el programa estará marcado por grandes plumas mexicanas entre las que por supuesto destacarán escritores leoneses. Todo esto condimentado con una selección artística que atenderá a todos los gustos y edades, así como los infaltables talleres para pequeños y no tan pequeños. ¡Ya viene!, Fenal 33 ya viene. Ya casi es momento de seguir disfrutando de la lectura en compañía, rodeados por libros y la magia en torno a ésta. Revivamos juntos la emoción de vivir una Fenal más, pero una Fenal como ninguna otra.

10 razones para no perderte la Fenal 31

Texto de Margarita Vázquez La edición 31 de la Feria Nacional del Libro de León se acerca y para hacer más emocionante la espera te compartimos 10 razones para no perderte  la Fenal 31.  1. Nos leemos desde casaLa edición de este año será digital y podrás disfrutar de la Fenal 31 en la comodidad de tu hogar, desde tu teléfono celular o computadora. Así mismo, podrás visitar la página web y descargar la app ex profeso para tener acceso a toda la programación.  2. Un Premio Nobel de Literatura¡Sí, leíste bien! En esta edición -y gracias a los beneficios de la virtualidad- el Premio Nobel de Literatura 2008, J.M.G. Le Clézio, será parte del programa y nos acompañará desde Francia con una conferencia magistral.  3. #SíHayFenal y sí hay tienda en línea Por primera vez tendremos una tienda Fenal en línea, podrás adquirir ejemplares editados, coeditados y productos coleccionables del Instituto Cultural de León. Así mismo, la tienda virtual es un puente para comprar libros de distintas editoriales independientes, tanto locales como nacionales.   4. ¡Cristina Rivera Garza!La escritora tamaulipeca Cristina Rivera Garza será distinguida con el Reconocimiento Compromiso con las Letras y Cecilia Toussaint realizará una lectura dramatizada de algunos de sus textos.  5. 100 años del nacimiento del escritor estadounidense Ray BradburyFestejamos el natalicio de unos de los máximos representantes de la ciencia ficción con un “Mano a mano” titulado El futuro como lo imaginaron Ray Bradbury e Isaac Asimov, a cargo de Bernardo Esquinca y Alberto Chimal. 6. Actividades gratisLa Fenal, en su edición 31, sigue manteniendo todas sus actividades gratis, desde las presentaciones editoriales y las presentaciones artísticas, hasta los talleres. ¡Ve agendando las actividades que no te perderás por nada del mundo!   7. Más literatura infantil y juvenilCon el tema 'La construcción de género en la literatura infantil y juvenil', habrá 17 talleres donde los diversos públicos podrán participar. Desde títeres de papel hasta ciencia, grabado y teatro. Los talleres de llevarán a cabo través de video tutoriales, podcast y conferencias para detonar experiencias lectoras.   8. Oportunidad para formar profesionalesLa Fenal 31 ofrecerá en el ámbito de la formación de profesionales dos encuentros: el Encuentro de Gestión Cultural y el Encuentro de Promotores de Lectura en conjunto con Cecilia Espinosa Bonilla, directora de Fundación SM, en el cual participarán María Baranda, Gina Jaramillo, Yolanda Reyes y Nubia Macías. En ambos casos es necesaria una inscripción previa.   9. Programación artística para toda la familiaLa programación artística no podía faltar para amenizar la Fenal 31. En esta ocasión, el teatro, la música, la danza, los títeres y los cuentacuentos se disfrutarán por igual con agrupaciones y artistas como: Bernardo Govea, Ikharia Teatro, La Belga Collective, Moebius Teatro Clown, Ojo Negro Teatro de Títeres, Zomalli Producciones, enSEÑAteatro, UN colectivo, Huasmole Corp, la Compañía Nacional de Teatro y la compañía estadounidense Manual Cinema.   10. Otras formas de escribirEl rap y la improvisación literaria tendrán sus competencias y finales en vivo. En una esquina Lucha Libro México con un ring de fondo, máscaras y una computadora para un duelo de escritura en vivo, y en la otra esquina, adolescentes y jóvenes tomarán el micrófono para rapear historias que se desarrollan en un escenario utópico.