INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN
INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN

¡Muévete a la Fenal!

Compartir:

Por: Dirección General de Movilidad 

Llega a León la edición número 32 de la Feria Nacional del Libro de León, Fenal. Del 22 al 31 de julio los asistentes encontrarán en el Centro Histórico diversos espacios en donde se promueve la lectura como el camino a la educación y el conocimiento.

El Sistema Integrado de Transporte de León – SIT OPTIBUS, se suma a este evento brindando la accesibilidad a través de la combinación de rutas que llevan directamente a la Fenal.

 El SIT OPTIBUS permite a los usuarios realizar los transbordos necesarios para llegar a su destino con un solo pago de tarifa integrada. Hoy, el 85% de los viajes totales en el transporte público urbano de León son integrados.

 Al norte de la ciudad, las rutas llegan a las Terminales San Jerónimo, Portales y a la Micro-Estación Ibarrilla; al sur, las rutas se conectan a la Terminal Timoteo Lozano; en el sur-oriente, las rutas se conectan a la Terminal Delta; las rutas del nor-oriente se conectan a la Terminal Maravillas; en la Terminal San Juan Bosco se conectan todas las rutas del poniente de la ciudad; y en la zona sur-poniente llegan las rutas a la Micro-Estación Santa Rita.

 A partir de las Terminales de Transferencia, los usuarios del transporte público urbano podrán llegar al Centro Histórico utilizando las rutas troncales L-01, L-02, L-04, L-07, L-09 y L-10.

 Somos una ciudad humana e incluyente, y el transporte público no es la excepción. León cuenta con el Transporte Urbano Incluyente (Tüi), un servicio gratuito para movilizar a los ciudadanos con discapacidad y a sus acompañantes desde sus colonias hacia las terminales del SIT por medio de camionetas equipadas para este tipo de usuarios.

 Una vez en las terminales, las personas con discapacidad pueden transbordar las rutas troncales que están equipadas con espacios incluyentes, y así llegar a sus destinos.

 Las rutas Tüi por terminal de transferencia del SIT OPTIBUS son las siguientes:

 • Terminal Delta (5 rutas)

• Terminal San Juan Bosco (5 rutas)

• Terminal San Jerónimo (2 rutas)

• Terminal Maravillas (2 rutas)

• Terminal Timoteo Lozano (1 ruta)

 Para mejorar la accesibilidad de las personas con discapacidad a las sedes de la Fenal, se implementará una ruta circuito que viaje por el Centro Histórico de León y acerque a la gente a recintos culturales como la Plaza de Gallos, Casa de la Cultura Diego Rivera, Museo de las Identidades Leonesas y el Teatro María Grever. Esta ruta brindará servicio cada hora.

 En la siguiente imagen se ilustra la red de rutas troncales y del Tüi que los asistentes a la Fenal 32 pueden utilizar.

Los asistentes a la Fenal también podrán desplazarse de forma sustentable y saludable utilizando el Sistema de Bicicleta Pública BICI LEÓN dentro del polígono Centro Histórico, San Juan de Dios, Barrio Arriba, El Coecillo, Zona Piel, Forum Cultural, Explora y Poliforum.

Para ello, deberán descargar la App Mobike Latam, darse de alta y obtener una membresía mensual con costo preferencial de 30 pesos por 30 días de viajes, es decir, un peso diario y tener la opción de viajes diarios ilimitados de hasta una hora de duración cada uno.

 Para realizar el viaje en BICI LEÓN: deberán abrir la app, ir al ícono de “desbloquear” y escanear el código QR de la bicicleta seleccionada, con lo que se abrirá el candado inteligente. Al concluir el viaje, los usuarios pueden dejar la bici en cualquiera de los 68 ciclo-estacionamientos, asegurándose de cerrar el candado manualmente.

 Puedes consultar el mapa de BICI LEÓN en la App Mobike Latam y en la página de la Dirección General de Movilidad en: www.leon.gob.mx/leon/movilidad/iframe.php?i=6

 Si tienes dudas, te invitamos a consultar las redes sociales de la Dirección de Movilidad de León:

 Facebook: @DireccionGeneralDeMovilidad

Twitter: @movilidad_leon

Instagram: @movilidad_leon

Noticias relacionadas

Las Casas Vacías de Brenda Navarro

Por: Margarita Vázquez La Fenal 31, dentro de su muy diverso programa, cuenta con presentaciones editoriales como la de Casas Vacías, primera novela de la escritora Brenda Navarro. Publicada inicialmente de forma digital y gratuita por la editorial Kaja Negra en 2018, fue tanto su éxito que en 2019 fue reeditada en formato físico y digital por la editorial Sexto Piso. Brenda Navarro nació en la Ciudad de México en 1982 y vive desde hace algunos años en España, es socióloga, economista feminista y fundadora del #EnjambreLiterario, un proyecto editorial enfocado en publicar obras escritas por mujeres.En entrevistas Navarro menciona que empezó a escribir la novela en 2013 en un México marcado por las desapariciones. Para ese entonces ya se hablaba y escribía de la guerra contra el narcotráfico, pero como menciona una de las voces narrativas de la novela: “Se hablaba de sangre, de asesinatos, de cifras, pero nadie hablaba de nosotras. Nuestros hijos desaparecían al doble, una vez físicamente, otra, con la indolencia de los demás”. Justo eso es lo que narra Brenda Navarro: un relato íntimo de las madres. Casas Vacías está escrita desde dos voces narrativas que funcionan como monólogos desde un flujo de conciencia. Las voces son de dos mujeres atravesadas por el mandato de la maternidad, una desde la imposición de esta y otra desde su constante búsqueda. No sabemos los nombres de las protagonistas, pero una es la madre de Daniel, un niño autista de tres años al cual pierde en un parque, y la otra es la mujer que tenía tantas ganas de tener un hijo que se roba a ese mismo Daniel, quien para ella es Leonel. En 164 páginas Navarro logra entrelazar, a partir de la vida de estas mujeres, un país de desaparecidos e injusticia estructural, la violencia machista y el feminicidio que cruza fronteras, las reales e incómodas dificultades que implica la maternidad, y la constante soledad de dos mujeres que llevan el dolor de la ausencia a cuestas. Finalmente, las casas vacías que propone y de las que escribe Brenda Navarro son las mujeres.No te pierdas esta presentación editorial junto a la autora el día  jueves 01 de octubre a las 12 horas en la plataforma de fenal.mx  y recuerda que podrás adquirir Casas Vacías en la tienda virtual de la Fenal. #SíHayFenal#NosLeemosDesdeCasa

EN CORTO CON… Autores y lectores

Texto de Margarita Vázquez ¿Te imaginas poder interactuar con tu autora o autor favorito? Gracias a la Fenal 31 y al ciclo ‘En corto con…’ esto será posible. 30 personas con registro previo accederán a una reunión vía zoom donde podrán charlar, hacer preguntas y conocer un poco más a sus autoras y autores favoritos. Empezamos el jueves 01 de octubre a las 18:00 horas con Laura García Arroyo, amante de las palabras y conductora de La dichosa palabra (Canal 22) y Gramáticas de la creación (TVUNAM). Autora de #Enredados (Ediciones SM), un texto dedicado a analizar el idioma y el fomento de la lectura y escritura en redes sociales. Modera, Julia Cárdenas. El viernes 02 de octubre a las 17:00 horas será el turno para Mónica Lavín, multipremiada autora de piezas como Yo la peor y Todo sobre nosotras. Promotora de la literatura y conductora de Palabra de autor (Canal once) y Contraseñas (Canal 22). Modera, Luce Ponce. Benito Taibo no podía faltar en este ciclo de charlas. Será presentado por  Mafer Menag el día sábado 03 de octubre a las 17:00 horas. Taibo es lector, tiene sesenta años y un montón de libros por leer.  Ha escrito poesía, crónica y novela. También es un entusiasta promotor de la lectura entre los jóvenes y actual director de Radio UNAM.Para finalizar este ciclo, contaremos con la presencia de Trino Camacho, caricaturista mexicano poseedor de una larga carrera en medios electrónicos e impresos. Ha dedicado parte de su trabajo a la ilustración de textos infantiles con el Fondo de Cultura Económica y otras editoriales; además ha publicado con Planeta, Sexto Piso, Ediciones B, Nostra Ediciones, El Naranjo y actualmente con Editorial Tusquets. La cita es el domingo 04 de octubre a las 17:00 horas, será presentando por Rosana Durán y para poder acceder al evento es necesario realizar una inscripción previa.No pierdas esta oportunidad de estar ‘en corto’ con loss autores y las autoras de tus libros favoritos. Sin duda una experiencia increíble que es posible gracias a la Fenal 31.

Los espejismos de la certeza

Por: Jorge Flores“La duda es fértil porque abre a todo pensador a pensamientos que le son ajenos”; no son las respuestas las que destruyen paradigmas, son las preguntas las que invitan a la transformación. En una época donde la deconstrucción y el quiebre de creencias son necesarias, la autora norteamericana Siri Hustvedt nos presenta un texto denso, pero de un valor primordial para nuestros días. En 2015, Siri Hustvedt escribió este ensayo científico que centra a la mente y a la filosofía en una discusión biológica y neurológica en la que se une al diálogo del feminismo. Cuatro años después, Siri fue condecorada con el Premio Princesa de Asturias “por toda una obra sustentada en el feminismo, arte y ciencia”. Este 2021, Seix Barral editó una versión en español que hace eco del trabajo divulgativo de Hustvedt. Este texto tiene como intención preguntar ¿qué es la mente?, mas nunca pretende proponer respuestas. Pone en tela de juicio distintas teorías filosóficas, científicas, biológicas, psicológicas, conductistas, mecánicas, entre otras, que han pretendido definir a la mente y su relación con el cuerpo humano. En este ejercicio de preguntas sin respuestas, Siri deja en entredicho las posturas de filósofos incuestionables como Descartes o el renombrado psicólogo Steven Pinker, autor de discutidos y reconocidos libros como La tabla rasa (2002). “El peligro", según Goethe, radica en que una hipótesis duradera se convierta en una verdad y, por lo tanto, deje de cuestionarse. Para Kuhn, la ciencia normal flota sobre las creencias consensuadas, y a menudo no examinadas, que él llama paradigma, hasta que algún descubrimiento, algún problema insoluble, hace estallar esas mismas "convicciones fundacionales”; en este extracto, Hustvedt explica la intención de no confiar en verdades que nacen de hipótesis ‘culturalmente’ aceptadas y por el contrario, cuestionar y ver que la certeza es eso que ella dice, un espejismo. Poner en duda estas ‘verdades’ es también una forma de desmentir las falacias en las que como individuos caemos al dar por sentado paradigmas o correlaciones que no tienen respuestas concretas o evidencias contundentes y que sesgan nuestra percepción y, por consecuencia, nuestro comportamiento. "Me atrevería a decir que la noción de fijo o programado debe de ser mucho más satisfactoria para los que están contentos con su suerte que para los que no lo están: «No puedo evitarlo. Soy un tipo blanco, rico y con sentido de privilegio, lleno a reventar de testosterona y programado para la felicidad. Culpad a mis genes»”. Para Hustvedt, los paradigmas genéticos ‘científicamente teorizados’ que han proclamado a la mente del hombre superior a la de la mujer, no habían sido modificados o cuestionados, puesto que quienes los habían analizado estaban influenciados por su privilegio o su expectativa incluso inconsciente. La lectura de Los espejismos de la certeza posee una profundidad dinámica, desde ecuaciones químicas que explican las reacciones del cerebro, hasta abstracciones filosóficas que explican el psicoanálisis o la psicología evolucionista. Aún con esa densidad, su cualidad de crear pregunta tras pregunta, capítulo tras capítulo, te empuja a continuar y buscar la respuesta en la siguiente página, algo que afortunadamente no llega y solo queda la sana y constructiva duda. Los espejismos de la certeza Siri Hustvedt Editorial Seix Barral 2021 400 páginas $399