INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN
INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN

Los espejismos de la certeza

Compartir:

Por: Jorge Flores

“La duda es fértil porque abre a todo pensador a pensamientos que le son ajenos”; no son las respuestas las que destruyen paradigmas, son las preguntas las que invitan a la transformación. En una época donde la deconstrucción y el quiebre de creencias son necesarias, la autora norteamericana Siri Hustvedt nos presenta un texto denso, pero de un valor primordial para nuestros días.

En 2015, Siri Hustvedt escribió este ensayo científico que centra a la mente y a la filosofía en una discusión biológica y neurológica en la que se une al diálogo del feminismo. Cuatro años después, Siri fue condecorada con el Premio Princesa de Asturias “por toda una obra sustentada en el feminismo, arte y ciencia”. Este 2021, Seix Barral editó una versión en español que hace eco del trabajo divulgativo de Hustvedt.

Este texto tiene como intención preguntar ¿qué es la mente?, mas nunca pretende proponer respuestas. Pone en tela de juicio distintas teorías filosóficas, científicas, biológicas, psicológicas, conductistas, mecánicas, entre otras, que han pretendido definir a la mente y su relación con el cuerpo humano.

En este ejercicio de preguntas sin respuestas, Siri deja en entredicho las posturas de filósofos incuestionables como Descartes o el renombrado psicólogo Steven Pinker, autor de discutidos y reconocidos libros como La tabla rasa (2002).

“El peligro", según Goethe, radica en que una hipótesis duradera se convierta en una verdad y, por lo tanto, deje de cuestionarse. Para Kuhn, la ciencia normal flota sobre las creencias consensuadas, y a menudo no examinadas, que él llama paradigma, hasta que algún descubrimiento, algún problema insoluble, hace estallar esas mismas "convicciones fundacionales”; en este extracto, Hustvedt explica la intención de no confiar en verdades que nacen de hipótesis ‘culturalmente’ aceptadas y por el contrario, cuestionar y ver que la certeza es eso que ella dice, un espejismo.

Poner en duda estas ‘verdades’ es también una forma de desmentir las falacias en las que como individuos caemos al dar por sentado paradigmas o correlaciones que no tienen respuestas concretas o evidencias contundentes y que sesgan nuestra percepción y, por consecuencia, nuestro comportamiento.

"Me atrevería a decir que la noción de fijo o programado debe de ser mucho más satisfactoria para los que están contentos con su suerte que para los que no lo están: «No puedo evitarlo. Soy un tipo blanco, rico y con sentido de privilegio, lleno a reventar de testosterona y programado para la felicidad. Culpad a mis genes»”.

Para Hustvedt, los paradigmas genéticos ‘científicamente teorizados’ que han proclamado a la mente del hombre superior a la de la mujer, no habían sido modificados o cuestionados, puesto que quienes los habían analizado estaban influenciados por su privilegio o su expectativa incluso inconsciente.

La lectura de Los espejismos de la certeza posee una profundidad dinámica, desde ecuaciones químicas que explican las reacciones del cerebro, hasta abstracciones filosóficas que explican el psicoanálisis o la psicología evolucionista. Aún con esa densidad, su cualidad de crear pregunta tras pregunta, capítulo tras capítulo, te empuja a continuar y buscar la respuesta en la siguiente página, algo que afortunadamente no llega y solo queda la sana y constructiva duda.

Los espejismos de la certeza

Siri Hustvedt

Editorial Seix Barral

2021

400 páginas

$399

Noticias relacionadas

Los espejismos de la certeza

Por: Jorge Flores“La duda es fértil porque abre a todo pensador a pensamientos que le son ajenos”; no son las respuestas las que destruyen paradigmas, son las preguntas las que invitan a la transformación. En una época donde la deconstrucción y el quiebre de creencias son necesarias, la autora norteamericana Siri Hustvedt nos presenta un texto denso, pero de un valor primordial para nuestros días. En 2015, Siri Hustvedt escribió este ensayo científico que centra a la mente y a la filosofía en una discusión biológica y neurológica en la que se une al diálogo del feminismo. Cuatro años después, Siri fue condecorada con el Premio Princesa de Asturias “por toda una obra sustentada en el feminismo, arte y ciencia”. Este 2021, Seix Barral editó una versión en español que hace eco del trabajo divulgativo de Hustvedt. Este texto tiene como intención preguntar ¿qué es la mente?, mas nunca pretende proponer respuestas. Pone en tela de juicio distintas teorías filosóficas, científicas, biológicas, psicológicas, conductistas, mecánicas, entre otras, que han pretendido definir a la mente y su relación con el cuerpo humano. En este ejercicio de preguntas sin respuestas, Siri deja en entredicho las posturas de filósofos incuestionables como Descartes o el renombrado psicólogo Steven Pinker, autor de discutidos y reconocidos libros como La tabla rasa (2002). “El peligro", según Goethe, radica en que una hipótesis duradera se convierta en una verdad y, por lo tanto, deje de cuestionarse. Para Kuhn, la ciencia normal flota sobre las creencias consensuadas, y a menudo no examinadas, que él llama paradigma, hasta que algún descubrimiento, algún problema insoluble, hace estallar esas mismas "convicciones fundacionales”; en este extracto, Hustvedt explica la intención de no confiar en verdades que nacen de hipótesis ‘culturalmente’ aceptadas y por el contrario, cuestionar y ver que la certeza es eso que ella dice, un espejismo. Poner en duda estas ‘verdades’ es también una forma de desmentir las falacias en las que como individuos caemos al dar por sentado paradigmas o correlaciones que no tienen respuestas concretas o evidencias contundentes y que sesgan nuestra percepción y, por consecuencia, nuestro comportamiento. "Me atrevería a decir que la noción de fijo o programado debe de ser mucho más satisfactoria para los que están contentos con su suerte que para los que no lo están: «No puedo evitarlo. Soy un tipo blanco, rico y con sentido de privilegio, lleno a reventar de testosterona y programado para la felicidad. Culpad a mis genes»”. Para Hustvedt, los paradigmas genéticos ‘científicamente teorizados’ que han proclamado a la mente del hombre superior a la de la mujer, no habían sido modificados o cuestionados, puesto que quienes los habían analizado estaban influenciados por su privilegio o su expectativa incluso inconsciente. La lectura de Los espejismos de la certeza posee una profundidad dinámica, desde ecuaciones químicas que explican las reacciones del cerebro, hasta abstracciones filosóficas que explican el psicoanálisis o la psicología evolucionista. Aún con esa densidad, su cualidad de crear pregunta tras pregunta, capítulo tras capítulo, te empuja a continuar y buscar la respuesta en la siguiente página, algo que afortunadamente no llega y solo queda la sana y constructiva duda. Los espejismos de la certeza Siri Hustvedt Editorial Seix Barral 2021 400 páginas $399

Fenal 33 tendrá más de 14 espectáculos

Con el objetivo de ofrecer a las y los visitantes de Fenal una experiencia que los envuelva en las artes literarias y artísticas, el pasado mes de marzo, la Feria Nacional de Libro de León lanzó la convocatoria para ser parte de la programación escénica. Un par de meses después, el 13 de mayo, se dio a conocer a los ganadores , de entre los cuales se seleccionaron propuestas teatrales, musicales, dancísticas y multidisciplinas. Los proyectos fueron elegidos luego de una evaluación compuesta por dos etapas: una fase técnica y la segunda fue la artística, a través del cual se citaron a los representantes o directores para que presentaran su espectáculo seleccionado ante el Comité. De las 56 propuestas que se recibieron se seleccionaron 14 montajes de diversas disciplinas. La deliberación estuvo a cargo de las especialistas Rebeca Alejandra Trejo Campos y Cristel Irán Romo Ramos, ambas becarias del Fonca y quienes evaluaron las propuestas conforme a rubros como calidad artística y concordancia con los valores que promueve Fenal (equidad e inclusión, fortalecimiento de la identidad leonesa, cuidado del medio ambiente y cultura de paz y no violencia). Los proyectos seleccionados son: Clown: ¡Qué pelotas! - Jesús Serrano Circo Ñaca Ñaca - Moebius Teatro Clown Danza: Raíces - Vaivén. Cuerpos en escena Reflejos del alma - Reflejos del alma Multidisciplina: La fantástica invasión de Jazz - Bernardo Govea Teatro: La Bruja - Líquido Colectivo Ombligos brillantes - Colectivo Mínimo Cuerpo Annie sobre ruedas y otros sueños - Teatro Andante Narración Oral: PAKHIDERMO. Cuentos Elefantiles - Ikharia Teatro Rojo - Itzel Rodríguez Macías Música: Bosquejo musical del romanticismo mexicano - Ensamble Felipe Villanueva HUITLA: Concierto Queer - Huitla México Contemporáneo - Ensamble A Tempo Mar del Norte - Rodrigo Mata Así que, te invitamos a disfrutar de estos y más espectáculos que estarán presentes en la edición 33 de la Feria Nacional del Libro de León y formen parte de una gran experiencia de viajes, aventuras y misterio a través de los libros y propuestas artísticas.