INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN
INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN

Ya hay proyectos seleccionados del 28° Hazle al Cuento

Compartir:

La creatividad e ingenio de las y los niños de Guanajuato para contar historias es compartida a través de ‘Hazle al Cuento’, iniciativa a cargo del Instituto Cultural de León y de la Feria Nacional del Libro de León.

El 28° Concurso Estatal de Cuento por y para Niños ya tiene proyectos seleccionados en sus dos categorías; 138 textos fueron recibidos durante este 2021 y analizados por un jurado conformado por Felipe Antonio Fernández Canul, diseñador de cursos para Escuelas Normales de México, conferencista, autor de artículos de divulgación y libros académicos; y Omar Cristiam Santos, maestro en Desarrollo educativo, docente, narrador oral, promotor, mediador de lectura y gestor cultural; ambos beneficiarios vigentes del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA), quienes participan en cumplimiento a sus compromisos con el Programa de Interacción Cultural y Social.

En la categoría 1, niñas y niños de entre 6 y 8 años, estos son los resultados:

Primer lugar

Título: Un gran tesoro

Seudónimo: Matt

Autor: Matías Aguilar Chavez

Lugar de nacimiento: Celaya , Guanajuato

Escuela: Instituto Educativo Rosa González de Carmona

Segundo lugar

Título: El árbol de manzanas

Seudónimo: Azulhada

Autora: Larissa Yaeli Arandia Ontiveros

Lugar de nacimiento: León, Guanajuato

Tercer lugar

Título: Mordelón el molestón

Seudónimo: Pingüi el escritor

Autor: Ian Emmanuel Servín Jiménez

Lugar de nacimiento: Celaya, Guanajuato

Escuela: Instituto Educativo Rosa González de Carmona

Mención honorífica

Título: Los globos

Seudónimo: Sipi

Autora: Luz Carmen Corona Miranda

Lugar de nacimiento: Celaya, Guanajuato

Escuela: Instituto Educativo Rosa González de Carmona

Mención honorífica

Título: La sirena y el pulpo

Seudónimo: Telma

Autora: Karol Isabella Alvarado Cano

Lugar de nacimiento: Celaya, Guanajuato

Escuela: Instituto Educativo Rosa González de Carmona

Por su parte, en la categoría 2, integrada por niñas y niños de entre 9 y 12 años de edad, la selección quedó de la siguiente manera:

Primer lugar

Título: El erizo triste

Seudónimo: Violeta

Autora: Sofía Alejandra Arroyo Guerrero

Lugar de nacimiento: Celaya, Guanajuato

Escuela: Instituto Educativo Rosa González de Carmona

Segundo lugar

Título: Cada tesoro es diferente

Seudónimo: Okami Uchiha

Autor: Gibrán García Pérez

Lugar de nacimiento: Celaya, Guanajuato

Escuela: Instituto Educativo Rosa González de Carmona

Tercer lugar

Título: El día que mi perrita quería ir a la Luna

Seudónimo: Pétalo

Autora: Leslie Michelle Madrigal Lara

Lugar de nacimiento: Celaya, Guanajuato

Escuela: Instituto Educativo Rosa González de Carmona

Mención honorífica

Título: La leyenda del Sol

Seudónimo: Brisa

Autora: Diana Paola Moncada Ramírez

Lugar de nacimiento: Celaya, Guanajuato

Escuela: Instituto Educativo Rosa González de Carmona

Mención honorífica

Título: Una historia de la vida cotidiana muy divertida

Seudónimo: Capitán cavernícola

Autor: Adrián Grajales Díaz

Lugar de nacimiento: Celaya, Guanajuato

Escuela: Instituto Educativo Rosa González de Carmona

El primer lugar de cada categoría recibirá un premio de 2 mil 500 pesos, para el segundo se entregarán 2 mil y al tercero una cantidad de mil 500 pesos. La y los ganadores, así como las menciones honoríficas, recibirán un paquete de libros y sus historias estarán integradas en un libro impreso que será presentado en el marco de la edición 33 de la Feria Nacional del Libro de León.

¡Felicidades a las niñas y niños escritores!


Noticias relacionadas

Conoce las presentaciones editoriales virtuales de febrero

El fomento a la lectura es uno de los objetivos de la Feria Nacional del Libro de León, mismo que se sigue promoviendo a través de presentaciones editoriales y conversaciones con autores, promotores de lectura y expertos en el mundo de las letras, gracias a la continuidad del programa Fenal Permanente que ya tiene lista su programación de febrero.Los viernes de literatura se mantienen con estas actividades virtuales transmitidas por las redes sociales de Fenal y del Instituto Cultural de León; vía adecuada ante la permanencia del distanciamiento social como parte de las medidas para el cuidado de la salud en la población.Las presentaciones editoriales del mes comienzan este 5 de febrero con Si estas paredes hablaran de la escritora Nora Arrieta, relato y poesía que cuenta la historia de una pareja que vivió durante la época novohispana en Guanajuato. Ese mismo día, Benjamín Solís llega para platicar sobre Tu mirada es el tiempo, narrando, a través de la poesía, aspectos cotidianos como la ciudad, las relaciones con las mujeres, la memoria, la soledad y el desamor, realizando además un breve homenaje al guanajuatense Efraín Huerta.El 12 del mes podremos conocer el trabajo realizado por Irlanda Guzmán y Rudel Olivia titulado Conceptos básicos de medicina para criminólog@s, libro que resume de una manera práctica los conocimientos mínimos y básicos que un criminólogo o criminóloga debe tener para entender las ciencias médicas y usarlas como gran soporte en la procuración de justicia. Por su parte, Luis Humberto Carlín Vargas presentará dos títulos, Apuntes y precisiones sobre la protección y divulgación del patrimonio arqueológico del municipio de León, Gto. 2012-2020 y Sitios arqueológicos de León, Gto. 2020, una recopilación de todos sus escritos sobre la arqueología de León y, el segundo, un texto que documenta el trabajo de inspecciones interinstitucionales en diversos sitios del municipio, evidenciando el deterioro sufrido por diversos factores.Para el 19, Séptima Antología de Cuentos para la Paz 2020, una antología de cuentos escritos por estudiantes de escuelas jesuitas de todo el mundo, será presentada en punto de las 13:00 horas. Y más tarde, a las 17:00 horas, te esperamos en una actividad especial para conmemorar el Aniversario del círculo de lectura de la chef Kikka Ruiz.Como parte de las actividades, el viernes 26 de febrero se contará con la participación de alumnas y alumnos de la Escuela activa Paidós y la Titería, quienes presentarán la poesía coral Villancico Nocturno Segundo, escrita por Sor Juana Inés de la Cruz. Mientras que para cerrar el mes, conoceremos el libro Las ciudades que habitamos. Crónicas por el derecho a la ciudad, texto que integra seis trabajos seleccionados de la convocatoria de la Universidad Iberoamericana León "Crónicas por el derecho a la ciudad", misma que reunió autores de la Ciudad de México; Mexicali, Baja California; Amecameca, Estado de México; y Quito, Ecuador. Te invitamos a unirte a estas presentaciones y a seguir nuestras redes para conocer más de las actividades editoriales; Facebook: Instituto Cultural de León y Fenal-Feria Nacional del libro de León; Twitter e Instagram: @CulturaLeon y @FenalMX.  Programación Fenal Permanente Viernes 05Si estas paredes hablaranAutora: Nora Arrieta13:00 hFacebook @FenalOficial Tu mirada es el tiempoAutor: Benjamín SolísEditorial: Aguas Escondidas Ediciones17:00 hFacebook @FenalOficial Viernes 12Conceptos básicos de medicina para criminólog@sAutores: Irlanda Guzmán y Rudel OliviaEditorial: Independiente Autarquía13:00 hFacebook @FenalOficial Apuntes y precisiones sobre la protección y divulgación del patrimonio arqueológico del municipio de León, Gto. 2012-2020 y Sitios arqueológicos de León, Gto. 2020Autor: Luis Humberto Carlín Vargas. Editorial: Publicaciones COLIBAJ - PCLPAC17:00 hFacebook @FenalOficialViernes 19Séptima Antología de Cuentos para la Paz 2020. Participan estudiantes del Sistema de Colegios Jesuitas a nivel mundial. Editada por el Instituto Lux13:00 hFacebook @FenalOficial Aniversario del círculo de lectura de la chef Kikka Ruiz.17:00 hFacebook @FenalOficial Viernes 26Villancico Nocturno Segundo. Autora: Sor Juana Inés de la CruzParticipan alumnos y alumnas de la Escuela activa Paidós y la Titería13:00 hFacebook @FenalOficial Las ciudades que habitamos. Crónicas por el derecho a la ciudad. Autores: Édgar Adrián Mora Bautista, Ismael Benítez Flores, Saúl David Martínez González, Mario Alberto Serrano Avelar, Luis Alfonso Martínez Montaño y Juan Carlos Cabezas AguilarEditado por la Universidad Iberoamericana León Facebook @FenalOficial

Los espejismos de la certeza

Por: Jorge Flores“La duda es fértil porque abre a todo pensador a pensamientos que le son ajenos”; no son las respuestas las que destruyen paradigmas, son las preguntas las que invitan a la transformación. En una época donde la deconstrucción y el quiebre de creencias son necesarias, la autora norteamericana Siri Hustvedt nos presenta un texto denso, pero de un valor primordial para nuestros días. En 2015, Siri Hustvedt escribió este ensayo científico que centra a la mente y a la filosofía en una discusión biológica y neurológica en la que se une al diálogo del feminismo. Cuatro años después, Siri fue condecorada con el Premio Princesa de Asturias “por toda una obra sustentada en el feminismo, arte y ciencia”. Este 2021, Seix Barral editó una versión en español que hace eco del trabajo divulgativo de Hustvedt. Este texto tiene como intención preguntar ¿qué es la mente?, mas nunca pretende proponer respuestas. Pone en tela de juicio distintas teorías filosóficas, científicas, biológicas, psicológicas, conductistas, mecánicas, entre otras, que han pretendido definir a la mente y su relación con el cuerpo humano. En este ejercicio de preguntas sin respuestas, Siri deja en entredicho las posturas de filósofos incuestionables como Descartes o el renombrado psicólogo Steven Pinker, autor de discutidos y reconocidos libros como La tabla rasa (2002). “El peligro", según Goethe, radica en que una hipótesis duradera se convierta en una verdad y, por lo tanto, deje de cuestionarse. Para Kuhn, la ciencia normal flota sobre las creencias consensuadas, y a menudo no examinadas, que él llama paradigma, hasta que algún descubrimiento, algún problema insoluble, hace estallar esas mismas "convicciones fundacionales”; en este extracto, Hustvedt explica la intención de no confiar en verdades que nacen de hipótesis ‘culturalmente’ aceptadas y por el contrario, cuestionar y ver que la certeza es eso que ella dice, un espejismo. Poner en duda estas ‘verdades’ es también una forma de desmentir las falacias en las que como individuos caemos al dar por sentado paradigmas o correlaciones que no tienen respuestas concretas o evidencias contundentes y que sesgan nuestra percepción y, por consecuencia, nuestro comportamiento. "Me atrevería a decir que la noción de fijo o programado debe de ser mucho más satisfactoria para los que están contentos con su suerte que para los que no lo están: «No puedo evitarlo. Soy un tipo blanco, rico y con sentido de privilegio, lleno a reventar de testosterona y programado para la felicidad. Culpad a mis genes»”. Para Hustvedt, los paradigmas genéticos ‘científicamente teorizados’ que han proclamado a la mente del hombre superior a la de la mujer, no habían sido modificados o cuestionados, puesto que quienes los habían analizado estaban influenciados por su privilegio o su expectativa incluso inconsciente. La lectura de Los espejismos de la certeza posee una profundidad dinámica, desde ecuaciones químicas que explican las reacciones del cerebro, hasta abstracciones filosóficas que explican el psicoanálisis o la psicología evolucionista. Aún con esa densidad, su cualidad de crear pregunta tras pregunta, capítulo tras capítulo, te empuja a continuar y buscar la respuesta en la siguiente página, algo que afortunadamente no llega y solo queda la sana y constructiva duda. Los espejismos de la certeza Siri Hustvedt Editorial Seix Barral 2021 400 páginas $399

Fenal: Memorias monocromáticas

Conoce a las y los ganadores del concurso "Tu Fenal en B/N"La forma en que percibimos las cosas es subjetiva. Dos personas pueden compartir el mismo espacio por un momento y tener una experiencia distinta. Por eso es que los esfuerzos por conjuntar varias visiones son tan valiosos, porque nos entregan un panorama más grande de lo que fue un instante. Bajo esta premisa, la Feria Nacional del Libro de León realizó el concurso ‘Tu Fenal en B/N’, donde diseñadores y artistas de la ciudad desarrollaron una pieza en la que expresaron su experiencia en la Feria. En sus ya 33 ediciones, la Feria Nacional del Libro de León (otrora Feria Nacional del Libro y Juvenil) ha involucrado a las personas no sólo para adquirir libros, sino que entre su caleidoscópica cartelera también ha hecho llamados a artistas y diseñadores locales. Desde su primera edición se convirtió en hábito celebrar el Concurso Estatal de Cartel en el que, aunque la temática cambiara, la misión era expresar nuestra forma de vivir la lectura y la experiencia sensorial con los libros de una forma nueva y creativa, en un espacio de 60 por 90 centímetros, aproximadamente. Si bien el concurso perduró por años y se hizo parte de la vida de los diseñadores de la ciudad —sobre todo para estudiantes de diseño al ser una forma de trabajar un producto más real en clases—, su desaparición llegó en 2015. Le siguió el Concurso de Videominuto, donde inspirados por obras literarias de diferentes autores, los creadores debían crear una pieza audiovisual y, aunque los resultados eran interesantes, sólo duró un par de ediciones. En esta ocasión, la Fenal dio un giro al concurso y pasó de un cartel temático a una ilustración donde los artistas pudieran narrar, a través de una imagen, cómo la Feria ha marcado su vida. El primer filtro era técnico: en un espacio cuadrado de 60 cm tendrían que plasmar su idea con la libertad de usar cualquier técnica siempre y cuando el resultado fuera en blanco y negro, porque ante las limitaciones la creatividad florece.Para esta primera edición, 23 participantes formaron un collage de experiencias únicas que dan pistas sobre lo que Fenal ha significado para la ciudad. Un jurado conformado por la Mtra. María del Carmen Aranda Muñiz, coordinadora de Mi Museo Universitario de la Universidad de La Salle Bajío; el Lic. Benjamín Hurtado, coordinador de la Escuela de Artes Visuales Antonio Segoviano, y Arturo García Pons, artista audiovisual, destacaron el trabajo de dos participantes como mención honorífica y premiaron a tres ganadores, que a continuación conoceremos más a fondo.Fabián Hernández (Orlando Yepa) | Primer lugarMariana Fernández | Segundo lugarMariel Gutiérrez (Rucksi Tengo Raro) | Tercer lugarOrlando Yepa, como se hace llamar, es un ingeniero industrial que ha trabajado con marcas de skateboard, marcas emergentes de moda mexicana y proyectos de emprendimiento. Desde niño desarrolló sus habilidades en el dibujo de forma natural y poco a poco fue profesionalizando su pasión. Su estilo es conocido por ser muy caricaturesco en el amplio sentido: personajes curiosos, formas contrastadas y un uso del color sin reservas. Para él, la ilustración es una forma de dejar huella, trascender y compartir ideas que comuniquen algo con los otros. Una forma de provocar sensaciones, sea cual sea el soporte. En sus palabras: «Recuerdo comprar Cien años de soledad en una Fenal, lo compré solo porque lo había escuchado mucho y cuando lo leí me propuse hacerlo justo cuando me disponía a dormir. Recuerdo que lo leía y me imaginaba a Macondo y cómo García Márquez describía tan detallada la ciudad. Quise representar eso: por la noche el chico escapa de las paredes de su cuarto y con tan solo con un libro vuela por una ciudad nueva y desconocida». Instagram: @orlandoyepa Behance: https://www.behance.net/orland... Los tres ganadores del concurso, sin olvidar las menciones honoríficas de Jesús Israel Ramírez Landeros y Jorge Uriel Esqueda Becerra, son una muestra del talento que, surgiera o no aquí, vive en la ciudad y cohabita con un sinfín de experiencias más que se encuentran en la Feria Nacional del Libro desde ya más de 30 años. Las obras ganadoras serán impresas en tote bags que podrás adquirir durante los ocho días que la Fenal 33 va a durar a partir del 1 de julio de 2022, en el Poliforum León. Las obras seleccionadas también serán expuestas en el MiM de la Universidad de La Salle Bajío.