INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN
INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN

Bef. Una trayectoria en pro de la diversidad narrativa

Compartir:

Por: Edgar Aguirre

“En este mejor país, uno de nuestros grandes logros ha sido construir espacios de mayor tolerancia a la otredad en todos los sentidos; y una de las manifestaciones de esto, creo, es el hecho mismo de ser distinguido con este premio”.

“Bef es un tipo que escribe novelas y dibuja cómics desde la Ciudad de México”, declara sobre sí mismo Bernardo Fernández ―en entrevista con Alternativas― como una respuesta corta ante la solicitud de compartirnos parte de su historia; y sí, existe una descripción mucho más amplia y profunda para conocer a este escritor, historietista, diseñador gráfico, dibujante y narrador, por mencionar algo de su extensa experiencia.

Desde pequeño, Bernardo ha sido un lector voraz, recuerda un hogar rodeado de libros, muchos de ellos infantiles y, por supuesto, cómics, mismos que eran la lectura principal para él y su hermano.

“Había una especie de graduación al libro para adultos (el primero que no tenía muñequitos), el primero que yo leí fue Fahrenheit 451 de Ray Bradbury, desde entonces es uno de mis autores consentidos. Yo creo que no era la novela indicada para un niño de 11 años pero sí me deslumbró; hubiera preferido comenzar con Crónicas marcianas pero no. A partir de ese momento fueron un montón de lecturas...”.

Posteriormente llegó el descubrimiento de autores como Mary Shelley, Kurt Vonnegut, Jorge Ibargüengoitia, Ursula K. Le Guin, Paco Ignacio Taibo, Philip José Farmer…, toneladas de cuentistas de ciencia ficción y fantasía como él mismo lo menciona, sin faltar los referentes en el mundo del cómic como Frank Miller y Alan Moore, quienes fueron influencias fundamentales para Bef respecto a la vocación por este tipo de publicaciones y que ha mantenido a lo largo del tiempo.

Ya desde muy pequeño contaba con esta idea de convertirse en dibujante, sin tener muy claro entonces las diferencias entre la caricatura, ilustración, animación y cómic; finalmente eligió este último para desarrollarlo a nivel profesional de la mano del cuento y la ciencia ficción ―su gran amor literario―. Su labor gráfica arrancó con la realización de fanzines en la escena post punk de la ciudad de México a principios de los 90, periodo en el que también inició a publicar dibujos en El Universal; desde entonces la creación no se ha detenido.

En el 95 llegó Error de programación, cuento infantil de ciencia ficción que obtuvo una mención honorífica en la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil; 10 años después, la vida del autor se transformó a raíz de Tiempo de alacranes, su primera novela policiaca, misma que fue galardonada con el Premio Nacional de Novela Negra ‘Una vuelta de tuerca’, durante su primera edición, abriéndole las puertas del mundo editorial.

“A partir de ese momento empecé a publicar de manera sostenida y continúa prácticamente todos los años, no me he detenido, no he tenido años sin publicación formal desde entonces; así que para mí fue muy importante ese primer premio para esa primera novela que también fue premiada en España como mejor primera novela policiaca en la Semana Negra de Gijón. Entonces, han sido pocos premios pero para mí han sido muy sustanciosos y muy importantes”.

Bef se describe como un veterano de la contracultura por pertenecer al mundo de los subgéneros como el cómic y la ciencia ficción; y ha tenido que transitar un sinuoso camino, pues durante mucho tiempo, sobre todo en nuestro país, la historieta era relegada y vista como poca cosa en términos de alta cultura.

Un esfuerzo generacional, como lo expresa el autor, permitió el surgimiento de formas diferentes de historieta en México, dirigidas a nuevos y diversos públicos, con nuevos bríos que han permitido mantenerla vigente después de casi 130 años de existencia y ubicándola entre los grandes generadores de contenido para otro tipo de formatos como las series y el cine, “justamente porque es un medio poderoso, con nuestras dos más fuertes herramientas de comunicación: la palabra y la imagen”, asegura Bernardo orgulloso de ser parte de este logro colectivo, de pertenecer al grupo de autores independientes que dignificaron a la historieta para brindarle un espacio fuerte y propio en las librerías.

“He pertenecido a una generación que nos ha tocado sacar de lo subterráneo a los cómics, de legitimarlos como una forma de narrativa, traerlos al centro de manera importante; la novela policiaca que siempre había estado en los márgenes, trabajar también la ciencia ficción y la literatura fantástica que habían sido relegadas en la cultura y en la literatura mexicana específicamente, durante mucho tiempo, y a las que he tenido la gran suerte de poderme dedicar. Hoy en día soy un narrador profesional, escritor y dibujante, y tengo el gran orgullo de dedicarme a vivir de imaginar cosas.

Ahora mi sueño es que todos los meses, o todas las semanas, tú llegues y, así como siempre hay nuevos libros y novelas, nueva oferta editorial de autores y autoras mexicanas, que siempre hubiera una novela gráfica, por lo menos una o dos de autores o autoras mexicanas; eso querría, que se sostuviera como una alternativa legítima de lectura. Englobaría también que siempre hubiera novelas policíacas y libros de ciencia ficción, escritos o dibujados, ese sería mi mundo ideal”.

Bef ha compartido su visión del mundo en más de una veintena de libros, en su mayoría basados en temas cotidianos, con referencias literarias, hechos históricos, con experiencias también; lo que evidencia que el escritor comparte, además, parte de sí. Ejemplo de ello es su novela gráfica más famosa, Habla María. Una novela gráfica sobre el autismo, un testimonio sobre el ser padre de una pequeña con autismo ―su propio testimonio―, una mirada a su intimidad, una mirada de amor que, además de visibilizar el tema, ha permitido ser una fuente de entendimiento, inspiración e inclusión.

Es esta calidad humana la que se percibe en este artista de los cómics, al verlo (aún solo en imagen), al cruzar palabra con él; es esta capacidad de empatía, aunada a aspectos como la disciplina, la persistencia y la convicción, lo que ha determinado, en muchos sentidos, su brillante carrera. “Si algún mérito tengo es haber sido coherente”. Hoy, esta correspondencia entre el pensar, el decir y el hacer, es retribuida con el Reconocimiento ‘Compromiso con la Letras’, homenaje que la Feria Nacional del Libro de León, en su edición 2021, brinda a Bef por su sincera y vasta aportación a la literatura y a la creación de lectores.

“A falta de haber sido el más talentoso, de todos creo que sí fui el más persistente o de los más persistentes; no tengo duda, es lo que me ha llevado al espacio en el que estoy, bueno o malo, importante o no. Creo que el camino, desde que me senté a escribir mi primer cuento hasta recibir este reconocimiento de la Fenal, es un camino de la persistencia y, en última instancia, de la disciplina, del trabajo, que es algo que para mí es muy importante.

Para mí no es sólo el reconocimiento a una trayectoria individual sino es el reconocimiento a un esfuerzo colectivo de mucha gente que hemos peleado porque estas cosas raras (me refiero a los cómics, la ciencia ficción, la literatura fantástica, la novela policíaca, la literatura infantil y juvenil) sean reconocidas como valiosas porque lo son; eso es lo que más me llena de honor”.

Bernardo Fernández posee muchas más historias que contar y compartir con lectores y lectoras; actualmente trabaja en dos proyectos: un cuento de hadas punk, en formato de cómic, para niños y niñas pequeñas; y una novela gráfica totalmente de ciencia ficción, algo que nunca había realizado pues, asegura, no contaba con la madurez creativa que domina hoy en día y que le permite dar este paso en su carrera.

Agradece ser un privilegiado que atesora el poder dedicarse al dibujo y la escritura. El camino continúa para seguir ofreciendo y recomendando nuevas posibilidades de literatura, para romper barreras y cánones, para resistir y dar empuje a la historieta como una forma legítima de narrativa, porque “es potencialmente una gran promotora de la lectura” y ―haciendo eco de las valiosas palabras de Bef―, porque “la gente que no lee cómic, de cualquier edad, adultos o niños, como la gente que no va al cine o que no va a los museos o al teatro, se están perdiendo de cosas maravillosas”.

Noticias relacionadas

Contar historias, no importa dónde

Por: Jorge FloresEl mundo se cuenta en historias, algunos usan los libros y otros la pantalla, Chascas se encuentra en medio de estas dos dimensiones, su mente se mueve cómodamente entre una y otra; con el streaming a tope, el autor chileno ha encontrado el éxito gracias a esta fortaleza. José Ignacio Valenzuela, Chascas, es un creador de contenido de 49 años. Desde niño cuenta historias, cuentos que no tienen un contenedor específico. Letras que se convierten en escenas e imágenes que se traducen en texto; siempre tuvo esta facilidad para navegar en dos formatos, habilidad que hoy es el pilar de su carrera. “Cuando yo era muy chico, a los siete u ocho años, escribía cuentecitos; siempre me gustó escribir (…) Cuando tenía nueve o diez un día salí de mi casa y encontré que había camiones, gente, porque estaban grabando una telenovela. La casa de al lado era la de la villana de la telenovela y entonces quedé deslumbrado con todas estas cosas de las cámaras, el director gritando acción, los actores repitiendo las escenas, imagínate mi cara de emoción que alguien me agarró y me subió al móvil de transmisión y yo veía el director que apretaba botones; hasta me regalaron un libreto”, cuenta el escritor en entrevista para la Revista Cultural Alternativas. “Entonces desde muy chico no tuve diferencias en mi cabeza, en mi proceso creativo, en mi tipo de escritura por pasearme por un formato o por otro. Para mí fue absolutamente natural”, recuerda aún con entusiasmo. Pero luego vino un conflicto externo, la sociedad llena de prejuicios y egos que le pintó una línea entre la televisión y los libros, limitando su libertad creativa y construyendo una frontera que para él nunca había existido. Estudiando literatura en la universidad escribió su primera telenovela y con ello llegaron las primeras críticas, sus colegas y profesores lo menospreciaban por haber caído en ese género ‘menor’; irónicamente, años después, cuando ya era un nombre en el mundo de las telenovelas y continuaba escribiendo libros, en el ámbito televisivo lo miraban con recelo. “Despreciaban el género, «¡Ah se puso tonto José Ignacio, se puso tonto, mira tan bien que iba estudiando literatura con sus libros!». Luego me pasó al revés, cuando estaba haciendo telenovelas seguía escribiendo libros, allá en el mundo audiovisual era «se cree muy muy porque ahora saca libros», era una cosa absolutamente delirante”, relata divertido. Al inicio estos prejuicios representaron un problema en su carrera, elegir televisión o libros; pero con el tiempo descubrió que su capacidad para moverse de un mundo a otro, no era una debilidad, sino una fortaleza que se propuso desarrollar. “Decidí que iba a escribir libros que parecieran películas e iba a escribir series que tuvieran referencias literarias, iba a hacer híbridos. Ahora ese conflicto me terminó dando la clave de mi carrera”. Fue entonces que las líneas que dividían esos dos mundos se difuminaron, pero no solo para él, sino para la industria literaria y audiovisual; ahora la televisión busca a la literatura para alimentarse y la literatura toma de referencia las tendencias en el streaming para proponer nuevas historias. Luego de una extensa carrera escribiendo telenovelas para Televisa y TV Azteca, además de una serie de publicaciones literarias; Netflix, el monstruo del entretenimiento en la actualidad, contactó a José Ignacio para la creación de una serie. Así nació ¿Quién mató a Sara?, que se convertiría en el estreno más visto de habla no inglesa en Estados Unidos, que tiene la plataforma hasta el momento (55 millones de cuentas que vieron la serie en su mes de estreno). “Cuando Netflix me llamó en enero del 2019 para ofrecerme escribir una serie, lo único que me dijeron fue «nosotros queremos una serie de suspenso», yo dije sí por supuesto, ¿qué iba a decir? —recuerda con gracia e ironía—, colgué la llamada y me aterré porque dije «esta es la misma gente que hace Stranger Things, que hace The Crown, que hace House of Cards, es la misma gente que está haciendo eso, yo no estoy a esa altura, yo no les llego ni a la rodilla». Entonces me matriculé en la universidad para estudiar guión de streaming para series, por 6 meses”, declara. Chascas fue descubriendo muchas cosas en este proceso. Las telenovelas tenían pocas pantallas y horarios, así que su oferta y temática era muy limitada, en cambio las series pueden verse en cualquier momento y desde una infinidad de dispositivos; la televisión en el pasado tenía segmentado a su público, hoy el streaming le ha quitado el rostro, edad, clase social y género a quien sea que esté frente a la pantalla. Otro diferenciador importante, el presupuesto, una telenovela podría costar tres millones de dólares, un capítulo de una gran producción en Netflix puede costar sesenta millones de dólares. José Ignacio tuvo que reaprender a contar historias ante la prioridad de cautivar a la audiencia; hoy las producciones llegan a todos los rincones del mundo y es imposible saber con quién se está ‘hablando’. Ante esta disyuntiva, el autor buscó el modo de ser universal, de hablarle a todo el mundo y entonces recordó que en México le enseñaron que hablar con un acento, escribir desde lo específico, es siempre más atractivo. “Me acuerdo haber tenido esa discusión de 30 años de estar en México, alguien me dijo «nosotros los mexicanos mientras más nos vemos, más mexicanos nos ponemos, no hablamos en neutro en nuestras telenovelas, nosotros hablamos en mexicano». Y entonces pensé en esa cita de Tolstoi que decía «pinta tu aldea y serás universal»”. Así fue como Chascas ‘se miró el ombligo’ y contó una historia para sí mismo, una historia calculada que se convirtió en un fenómeno, la razón nadie la sabe; el autor hizo una historia de suspenso, corrupción y abuso de poder pensando que esos elementos podrían atraer a la audiencia, pero el ‘qué’ específico que convirtió a ¿Quién mató a Sara? en el éxito que hoy en día es, nadie lo sabe. “Mi instinto me guió para decirle a mi jefe «mira, por ahí me quiero ir, porque siento que con esa manera al menos vamos a minimizar riesgos», pero minimizar riesgos no significa un éxito, ¿cuántas veces yo mismo he hecho proyectos minimizando riesgos y me ha ido pésimo?, no tengo idea qué sucedió con ¿Quién mató a Sara?”; finaliza el autor. José Ignacio Valenzuela, quien vive entre sus éxitos literarios, sus obras en la televisión y ahora el streaming, participará en la Feria Nacional del Libro de León como uno de los invitados estelares.

La emoción de Fenal

Después de dos años de virtualidad, Fenal vuelve a reunirnos. La literatura nos ayudó a sobrepasar la pandemia, no importa si fue desde una pantalla o un impreso: leer fue un refugio hermoso y seguro para muchas personas y por muchos meses, así que no hay mejor forma de agradecer al arte de las palabras que festejándole a lo grande, haciéndole una celebración donde el centro sea la promoción de la misma. Por este motivo, y con mucha emoción, es un gozo poder decir que la Feria Nacional del Libro de León regresa a un formato presencial para satisfacer esas ganas comunitarias por compartir la pasión del lenguaje, y vuelve a Poliforum León para presentarse y sentirse nuevamente como lo había sido durante décadas, como un punto de encuentro. Si bien la Fenal se ha realizado de manera anual ininterrumpidamente desde su origen, la trigésimo tercera edición comenzará con el mes de julio y con ella volverá la oportunidad de disfrutar momentos marcados por los encuentros persona a persona, por la cercanía entre lectores, autores, editores, diseñadores, investigadores, periodistas, ilustradores y artistas. Este 2022 contaremos con ocho días para que decenas y decenas de expositores nos presuman y conquisten con títulos novedosos y de estreno, con obras reeditadas pero aún vigentes o con libros clásicos que no podemos olvidar. La Feria Nacional del Libro de León nunca se fue, pero la edición que viviremos del 1 al 8 de julio se sentirá como un reestreno y es algo que ningún amante de la lectura puede perderse. El acceso seguirá siendo gratuito y el programa estará marcado por grandes plumas mexicanas entre las que por supuesto destacarán escritores leoneses. Todo esto condimentado con una selección artística que atenderá a todos los gustos y edades, así como los infaltables talleres para pequeños y no tan pequeños. ¡Ya viene!, Fenal 33 ya viene. Ya casi es momento de seguir disfrutando de la lectura en compañía, rodeados por libros y la magia en torno a ésta. Revivamos juntos la emoción de vivir una Fenal más, pero una Fenal como ninguna otra.

Fenal 33 tendrá más de 14 espectáculos

Con el objetivo de ofrecer a las y los visitantes de Fenal una experiencia que los envuelva en las artes literarias y artísticas, el pasado mes de marzo, la Feria Nacional de Libro de León lanzó la convocatoria para ser parte de la programación escénica. Un par de meses después, el 13 de mayo, se dio a conocer a los ganadores , de entre los cuales se seleccionaron propuestas teatrales, musicales, dancísticas y multidisciplinas. Los proyectos fueron elegidos luego de una evaluación compuesta por dos etapas: una fase técnica y la segunda fue la artística, a través del cual se citaron a los representantes o directores para que presentaran su espectáculo seleccionado ante el Comité. De las 56 propuestas que se recibieron se seleccionaron 14 montajes de diversas disciplinas. La deliberación estuvo a cargo de las especialistas Rebeca Alejandra Trejo Campos y Cristel Irán Romo Ramos, ambas becarias del Fonca y quienes evaluaron las propuestas conforme a rubros como calidad artística y concordancia con los valores que promueve Fenal (equidad e inclusión, fortalecimiento de la identidad leonesa, cuidado del medio ambiente y cultura de paz y no violencia). Los proyectos seleccionados son: Clown: ¡Qué pelotas! - Jesús Serrano Circo Ñaca Ñaca - Moebius Teatro Clown Danza: Raíces - Vaivén. Cuerpos en escena Reflejos del alma - Reflejos del alma Multidisciplina: La fantástica invasión de Jazz - Bernardo Govea Teatro: La Bruja - Líquido Colectivo Ombligos brillantes - Colectivo Mínimo Cuerpo Annie sobre ruedas y otros sueños - Teatro Andante Narración Oral: PAKHIDERMO. Cuentos Elefantiles - Ikharia Teatro Rojo - Itzel Rodríguez Macías Música: Bosquejo musical del romanticismo mexicano - Ensamble Felipe Villanueva HUITLA: Concierto Queer - Huitla México Contemporáneo - Ensamble A Tempo Mar del Norte - Rodrigo Mata Así que, te invitamos a disfrutar de estos y más espectáculos que estarán presentes en la edición 33 de la Feria Nacional del Libro de León y formen parte de una gran experiencia de viajes, aventuras y misterio a través de los libros y propuestas artísticas.