
Construir una sociedad incluyente desde la cultura
Por: Alma Cristina Rodríguez Vallejo
Las expresiones artísticas son aspectos fundamentales para la inclusión social, son una parte importante de la cultura popular de las ciudades y reflejan lo que somos como sociedad en su conjunto.
De acuerdo con estudios, el arte y las expresiones artísticas ayudan a desarrollar la imaginación, potencian la autonomía y favorecen la integración.
Sin duda, los beneficios son indiscutibles, porque de esta manera se aprovechan para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad y mejora su perspectiva individual.
Cada día son más las personas en situación de vulnerabilidad que buscan una forma de transmitir sus sentimientos, su forma de ver el mundo y de cómo sobreviven a una sociedad en vías de entender la inclusión social.
A lo largo de los años, nos hemos encontrado con ejemplos de vida de personajes que han trascendido en la historia con aportaciones a la cultura y a la ciencia que enriquecieron el desarrollo de la humanidad.
En 2019, el municipio de León fue reconocido a nivel internacional por la política de ‘Inclusión de las Personas con Discapacidad’ con el Premio Construir Igualdad que otorga el CIPDH – UNESCO.
De esta manera iniciamos una colaboración institucional con la UNESCO-México y UNESCO-Uruguay para la sistematización de la Política Pública de Inclusión. Uno de los objetivos principales es fomentar la cultura de la inclusión en todos los ámbitos donde la sociedad en general participe activamente.
Este año, la realización de la edición 32 de la Feria Nacional del Libro, Fenal, fomentará espacios y eventos incluyentes del 22 al 31 de julio mediante un formato híbrido, que combinarán actividades presenciales y virtuales que permitirán el acercamiento a diversos públicos amantes de las letras y de las expresiones artísticas.
Estas acciones, con visión incluyente, son el resultado del trabajo interinstitucional y transversal que celebro con mucho gusto. Aprovecho para hacer un gran reconocimiento y felicitar al Arq. Carlos María Flores Riveira, director general del Instituto Cultural de León, por este tipo de iniciativas.
Sin duda alguna, los escenarios de nuestra ciudad para esta edición serán emblemáticos: Plaza de Gallos, Casa de la Cultura Diego Rivera, Museo de las Identidades Leonesas y Teatro María Grever, espacios en los que además de admirar su arquitectura podrán conocer la historia de sus orígenes.
Como institución vamos a participar con algunas actividades y por eso hemos diseñado dinámicas y juegos populares con una temática incluyente en la que toda la familia forma parte, como: crucigramas, juegos de la oca, dibujos, sopa de letras, entre otros.
El objetivo con estas dinámicas es fomentar la cultura de la inclusión y respeto, desde temprana edad, hacia las personas con discapacidad y adultos mayores mediante el uso de palabras y frases incluyentes.
Además, invitamos a todos para que participen en un taller de sensibilización en el que vamos a compartir la enseñanza de la escritura básica en braille y conocer los pormenores de esta forma de comunicación de las personas con discapacidad visual.
También realizaremos el taller de Lengua de Señas Mexicana (LSM), donde el intérprete podrá enseñar el abecedario, saludos básicos y vocabulario en general, para que los asistentes conozcan más acerca de esta herramienta de comunicación.
Sin duda, en la actualidad debemos fomentar más espacios para la expresión de la cultura, el arte y la ciencia. Buscamos cambiar la forma de ver a la discapacidad como una limitación para el desarrollo de las personas en esta condición.
Consideramos que esta es una gran oportunidad que nos ofrece la historia ante la nueva realidad que el mundo vive, derivado de la pandemia. No debemos permanecer ajenos a este cambio generacional, tenemos que adaptarnos y promover más oportunidades para su desarrollo.
Sin duda las expresiones artísticas y culturales son un instrumento que facilita la inclusión y promueve la visibilidad de las personas con discapacidad.
“Pies para qué los quiero si tengo alas para volar”
Frida Kahlo
Ese es el reto, romper, con bases firmes, los esquemas tradicionales de educación y de expresión que limitan las oportunidades de las personas con algún tipo de discapacidad en todos los ámbitos de la vida diaria.
En DIF León, estamos convencidos en la importancia de una transformación integral donde fomentamos la inclusión social, laboral y educativa, para que las personas con discapacidad tengan autonomía y mayores oportunidades para su desarrollo.
Juntos, sociedad y gobierno, construyamos una nueva cultura de inclusión, hagamos un mejor lugar para potenciar cada una de las expresiones, pues en la medida que abramos estos espacios, entenderemos mejor la realidad de las personas con discapacidad a partir de sus propias perspectivas.
No basta sólo con promover el acceso a la cultura de las personas en esta situación, es abrir la posibilidad para crecer como personas, transformar su situación e incidir en un futuro en una sociedad incluyente.