INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN
INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN

Fenal: Memorias monocromáticas

Compartir:

Conoce a las y los ganadores del concurso "Tu Fenal en B/N"

La forma en que percibimos las cosas es subjetiva. Dos personas pueden compartir el mismo espacio por un momento y tener una experiencia distinta. Por eso es que los esfuerzos por conjuntar varias visiones son tan valiosos, porque nos entregan un panorama más grande de lo que fue un instante. Bajo esta premisa, la Feria Nacional del Libro de León realizó el concurso ‘Tu Fenal en B/N’, donde diseñadores y artistas de la ciudad desarrollaron una pieza en la que expresaron su experiencia en la Feria.

En sus ya 33 ediciones, la Feria Nacional del Libro de León (otrora Feria Nacional del Libro y Juvenil) ha involucrado a las personas no sólo para adquirir libros, sino que entre su caleidoscópica cartelera también ha hecho llamados a artistas y diseñadores locales. Desde su primera edición se convirtió en hábito celebrar el Concurso Estatal de Cartel en el que, aunque la temática cambiara, la misión era expresar nuestra forma de vivir la lectura y la experiencia sensorial con los libros de una forma nueva y creativa, en un espacio de 60 por 90 centímetros, aproximadamente.

Si bien el concurso perduró por años y se hizo parte de la vida de los diseñadores de la ciudad —sobre todo para estudiantes de diseño al ser una forma de trabajar un producto más real en clases—, su desaparición llegó en 2015. Le siguió el Concurso de Videominuto, donde inspirados por obras literarias de diferentes autores, los creadores debían crear una pieza audiovisual y, aunque los resultados eran interesantes, sólo duró un par de ediciones.

En esta ocasión, la Fenal dio un giro al concurso y pasó de un cartel temático a una ilustración donde los artistas pudieran narrar, a través de una imagen, cómo la Feria ha marcado su vida. El primer filtro era técnico: en un espacio cuadrado de 60 cm tendrían que plasmar su idea con la libertad de usar cualquier técnica siempre y cuando el resultado fuera en blanco y negro, porque ante las limitaciones la creatividad florece.

Para esta primera edición, 23 participantes formaron un collage de experiencias únicas que dan pistas sobre lo que Fenal ha significado para la ciudad. Un jurado conformado por la Mtra. María del Carmen Aranda Muñiz, coordinadora de Mi Museo Universitario de la Universidad de La Salle Bajío; el Lic. Benjamín Hurtado, coordinador de la Escuela de Artes Visuales Antonio Segoviano, y Arturo García Pons, artista audiovisual, destacaron el trabajo de dos participantes como mención honorífica y premiaron a tres ganadores, que a continuación conoceremos más a fondo.

Fabián Hernández (Orlando Yepa) | Primer lugar

Mariana Fernández | Segundo lugar

Mariel Gutiérrez (Rucksi Tengo Raro) | Tercer lugar

Orlando Yepa, como se hace llamar, es un ingeniero industrial que ha trabajado con marcas de skateboard, marcas emergentes de moda mexicana y proyectos de emprendimiento. Desde niño desarrolló sus habilidades en el dibujo de forma natural y poco a poco fue profesionalizando su pasión. Su estilo es conocido por ser muy caricaturesco en el amplio sentido: personajes curiosos, formas contrastadas y un uso del color sin reservas. Para él, la ilustración es una forma de dejar huella, trascender y compartir ideas que comuniquen algo con los otros. Una forma de provocar sensaciones, sea cual sea el soporte.

En sus palabras: «Recuerdo comprar Cien años de soledad en una Fenal, lo compré solo porque lo había escuchado mucho y cuando lo leí me propuse hacerlo justo cuando me disponía a dormir. Recuerdo que lo leía y me imaginaba a Macondo y cómo García Márquez describía tan detallada la ciudad. Quise representar eso: por la noche el chico escapa de las paredes de su cuarto y con tan solo con un libro vuela por una ciudad nueva y desconocida».

Instagram: @orlandoyepa

Behance: https://www.behance.net/orland...

Los tres ganadores del concurso, sin olvidar las menciones honoríficas de Jesús Israel Ramírez Landeros y Jorge Uriel Esqueda Becerra, son una muestra del talento que, surgiera o no aquí, vive en la ciudad y cohabita con un sinfín de experiencias más que se encuentran en la Feria Nacional del Libro desde ya más de 30 años.

Las obras ganadoras serán impresas en tote bags que podrás adquirir durante los ocho días que la Fenal 33 va a durar a partir del 1 de julio de 2022, en el Poliforum León. Las obras seleccionadas también serán expuestas en el MiM de la Universidad de La Salle Bajío.

Noticias relacionadas

10 motivos para no perderte la Fenal 32

Por: Ana Silva 1. La Fenal es uno de los eventos más importantes y significativos del Bajío, cuenta con una trayectoria de 32 años. ¿Sabías qué? La primera Fenal se realizó el 25 de mayo de 1990 y veinte mil personas asistieron a esta primera edición, donde se contó con la participación de 25 grupos artísticos y 47 expositores repartidos en 54 stands. 2. Fenal 32 se ha reinventado, así que este año podrás asistir tanto virtual como presencialmente, ambos formatos te brindarán una experiencia inolvidable. 3. Equidad, Diversidad e Inclusión, serán los tres pilares que sostengan esta edición 32. 4. Es multisede, estará conformada por cuatro instalaciones emblemáticas de la ciudad: Plaza de Gallos, Casa de la Cultura Diego Rivera, Teatro María Grever y el Museo de las identidades leonesas, así que no te preocupes podrás disfrutar del Circuito Fenal. 5. Puedes visitar todo el contenido a través de la página oficial, Fenal.mx o descargar la app para estar al día con lo que sucede en esta edición sin precedentes. 6. Conoce a nuestros highlights: Siri Hustvedt, Luisgé Martín, Joan Fontcuberta, José Ignacio Valenzuela, Rosa Beltrán y Juan Villoro. 7. Puedes crear tu agenda digital a través de la página oficial, Fenal.mx y de esta forma no te perderás tus eventos favoritos. 8. La venta de libros en formato presencial te espera en Fenal 32, podrás adquirirlos en: Plaza de Gallos, Casa de la Cultura Diego Rivera y en el Museo de las Identidades Leonesas. 9. El Reconocimiento Compromiso con las Letras es para, Bernardo Fernández Bef, el novelista, dibujante de comics y catedrático, sé parte de este homenaje. 10. Fenal 32 perdura, si tu asistencia fue presencial y deseas volver a ver el evento, puedes hacerlo a través de la modalidad virtual, pues las presentaciones permanecerán grabadas en nuestro canal de YouTube.

Retratar y experimentar el entorno

Daniel Aguilar fue reconocido con mención honorífica en Premios de Literatura 2022“Se siente como una especie de reafirmación de que lo que estoy haciendo está yendo por buen camino”. Daniel Aguilar es un escritor auténtico que goza de visibilizar su entorno y cautivar al lector con historias frescas que pueden surgir de los momentos más inesperados. Esta es una breve entrevista con el reconocido como mención honorífica de los Premios de Literatura León 2022 y también autor de Cartografía de las Vírgenes (Ediciones La Rana y Los Otros Libros, 2022). RCA: ¿Qué te motiva a escribir?, ¿Cómo fueron tus inicios como autor? No tengo muy marcado cuándo fue que lo empecé a hacer, en la primaria empecé a escribir cuentitos y cosas que a veces las maestras me decían que estaban chidas. Supongo que fue algo que siempre estuve haciendo y no me di cuenta de que ya estaba haciéndolo seriamente. (Al inicio) eran cosas anotadas en un word que le mandaba a ‘compas’ y hasta que tuve un taller de escritura me vi como obligado a compartir con más gente y empecé a trabajarlos (los textos) todavía más. RCA: ¿Qué es lo que te llevó a ser artista?, ¿significó un reto para ti? Creo que nadie puede negar que es difícil ser artista cuando necesitas comer, que las cosas te retribuyan. Creo que ese es el reto principal, pero lo que me motiva supongo que fue cierto idealismo de adolescente, y agradezco al Daniel del pasado que pensara como “tú estudia lo que quieres y dedícate a lo que quieres y ya vas a ver qué haces” y que por fortuna no tuve a alguien que me pusiera un tope, mis papás me apoyaron. RCA: ¿Qué temas y autores te inspiran? Al menos en este primer libro y este cuento creo que sí era como pensar cosas más personales pero no al punto de volverlo autoficción, sino como cosas que sé que estoy viviendo o gente cercana. De alguna manera sacarlas del contexto y explorarlas como algo más hacia la fantasía o la ficción, eso es algo que me interesa mucho. En realidad para mí es más como una onda de experimentar (...) y en general creo que las búsquedas de todo lo que se puede hacer con el lenguaje es algo que me llama mucho. De autores, no tengo alguno que diga éste en específico influye mucho en lo que escribo, pero sí hay muchos que me gustan demasiado. J. M. Coetzee me parece un tipo genial; me gusta María Luisa Puga, Mariana Enríquez. Siempre he estado leyendo mucho de Kafka, pero no sabría si hay trazas de ellos en lo que escribo. RCA: ¿Cuál fue tu sentir al saberte parte de los Premios de Literatura León 2022? Fue muy bonito. Se siente como una especie de reafirmación de que lo que estoy haciendo está yendo por buen camino, también el hecho de que sea un podio compartido habla de que hay mucha gente que está haciendo cosas muy chidas en la región y eso me emociona; y como se juntó con la publicación de mi libro se sintió como una bolita de nieve de buenas noticias. Me emociona también porque los tomitos que se han publicado de los Premios de Literatura son libros que he estado leyendo y coleccionando, y como que ya poder ser parte de eso me emociona. RCA: ¿Cuál fue el origen de la obra que te llevó a ser parte de estos premios? Estábamos en la última parte editorial del libro, entonces como que ya había agarrado un ritmo de estar reescribiendo y de alguna manera lo que hice fue obligarme un poquito a no soltarlo. Vi la convocatoria y lo puse en un post-it en mi mente, como una especie de meta. No tanto de ganar sino trabajar con ese deadline porque eso es lo que más me cuesta. Lo que quería era comenzar a escribir cosas que fueran un poco distintas a lo de mi libro, explorar otros territorios. RCA: ¿De qué va tu obra y qué necesidad satisface para ti como artista? El cuento va de una persona que tiene la maldición de que no puede controlar que, cuando sueña, despierta junto alguna de las personas que salieron en su sueño y eso afecta su panorama de la vida. Es una crónica de este personaje que la única forma que tiene de evitar eso es sedándose. La necesidad que tenía era demostrarme que no iba a ser un one hit wonder y en ese sentido demostrarme que el tema de mi libro no iba a ser el tema total de mi obra. Ponerme a prueba. Escribir desde otro lado. Otra cosa que también me interesa es trabajar con la geografía del lugar en que vivo. RCA: ¿Qué representa para ti presentar tu pieza en Fenal 33? Me da mucho gusto, la verdad es que en Fenal tengo muy buenas anécdotas. En la prepa hice servicio social y en la uni estuve de expositor y ayudando en talleres y alguna vez proyectamos cine, entonces es un espacio que tuve cercano pero nunca como escritor y creo que es padre ocupar ahora esa silla. Me da gusto que sea un libro que va a tener tantos ejemplares y se van a distribuir libremente. Es un tema que me importa porque fue así como conocí el premio. Fresco (Fragmento) Me acuerdo de cuando hiciste el mural. Lo pusiste en la esquina de la Palo Verde, en esa pared sin puerta ni ventana ni nada, pero que era parte de la tienda de doña Chole. Arriba, como a dos metros de mi cabeza, con la estatura que tendría entonces. Ahorita sería menos, pero no tanto; si hasta usaste una escalera. Lo pintaste un domingo y te llevó toda la mañana y la mitad de la tarde. Yo te pasaba las latas. Era un retrato de todo el barrio. En medio, el Río del Muerto, partiendo las cuadras en dos. Y a cada lado, la gente afuera de sus casas, de sus locales, todos los que conocíamos y otros que te imaginaste. Unos saludando, otros no, pero todos viendo al frente. Estaban los perros callejeros y los semáforos. Y la viejita que vendía dulces en una mesita, y los tenis colgados de los postes. Las vecindades con los vecinos, el mercado con los mercantes. El templo, la refaccionaria. Los otros grafitis y la cantina donde me decías que no me fuera a parar, porque sabías que a ti te vendían desde antes que tuvieras dieciséis. A mí ni me interesaba; estaba muy chico y el olor del mezcal me daba ganas de vomitar. De todos modos, nunca me paré ahí. Ni siquiera cuando te fuiste. Pero la ubiqué en la pintura, tantito antes del baldío donde me enseñaste a patinar. Ahí me pintaste a mí. A mi mamá la pusiste afuera de la casa, cuidando sus macetas. Al Nel y al Mike y a la Yez los pusiste en la esquina de la Candelaria, con las bicis. Al único que no dibujaste fue a ti mismo. Siempre te quise preguntar por qué, si tú también vivías ahí. Tu mural se parecía a esas pinturas que estaban en las portadas de los libros de texto de la escuela, pero menos viejo, menos muerto. Ese día hacía fresco, pero en el retrato hacía calor y estaba anocheciendo. Eso te lo inventaste; el cielo nunca se vio tan bonito como en el mural. Tan rosita y tan naranjoso al mismo tiempo. Tampoco había punks, pero trazaste uno casi hasta abajo; yo creo que a ese también te lo imaginaste. Como al policía que pusiste junto a una patrulla, hasta arriba de la calle. Aquí nunca se metía la tira. Les daba miedo, y ni falta que hicieran. Era un lugar tranquilo. No como ahorita. Y eso es por su culpa. […] Fragmento de Fresco, cuento de Daniel Aguilar Torres, perteneciente a Cartografía de las Vírgenes (2022), publicado por Ediciones La Rana y Los Otros Libros. 

Fenal 32: una edición única

Por: Jorge FloresLibros, autores y público vuelven a estar frente a frente. La Feria Nacional del Libro de León se adapta y evoluciona; en esta edición 2021, la fiesta de la palabra estará presente en el Centro, a través de edificios históricos, y llegará a la audiencia en un formato híbrido para que nadie se quede fuera.Del 22 al 31 de julio, la Fenal celebrará su edición número 32 con un formato incluyente y atractivo, visible en un circuito que recorrerá el Centro Histórico, mientras que sus actividades se repartirán entre espacios físicos y virtuales en un programa que en esta ocasión se rige por tres ejes temáticos: Equidad, Diversidad e Inclusión. Como cada año, los asistentes podrán disfrutar de presentaciones editoriales, espectáculos artísticos, conferencias magistrales, talleres, encuentros, debates, exposición y venta de libros, entre otras actividades que se repartirán en cuatro sedes emblemáticas de la cultura leonesa que componen el #CircuitoFenal: el Teatro María Grever, la Casa de la Cultura Diego Rivera, el Museo de las Identidades Leonesas y la Plaza de Gallos. Este circuito es también una ruta turística para que el público de Fenal recorra el primer cuadro de la ciudad entre actividades literarias y artísticas. Si bien esta edición reúne una cantidad importante de formatos y herramientas novedosas y que colaboran a la accesibilidad y el alcance de las actividades; las estrellas de esta Feria son las letras y sus autores; por ello, como cada Fenal, se entregará el Reconocimiento Compromiso con las Letras, que en esta ocasión será para Bernardo Fernández, mejor conocido como Bef. El nacido en la Ciudad de México en 1972 es un novelista, catedrático y dibujante de cómics; considerado uno de los mayores exponentes de novela gráfica de nuestro país. Siguiendo con los autores destacados que participarán en la Fenal 32; desde de Madrid llegará Luisgé Martín, un prolífico narrador que ha ganado premios tan importantes como el Ramón Gómez de la Serna, el Antonio Machado y el Vargas Llosa de relatos; recientemente fue reconocido con el Premio Herralde de Novela por su más reciente obra, Cien noches. También desde España, tendremos a Joan Fontcuberta, artista visual, fotógrafo y ensayista, entre otras disciplinas, que participará en una conferencia magistral llamada ‘La imagen como constructo de las nuevas narrativas entre la realidad y la virtualidad’. Se suma en esta lista destacada, la norteamericana Siri Hustvedt, escritora multidisciplinaria que recientemente recibió el Premio Princesa de Asturias de las Letras por ‘toda una obra sustentada en el feminismo, arte y ciencia’. Con un célebre regreso, José Ignacio Valenzuela, Chascas, vuelve a nuestra Feria para impartir la conferencia magistral ‘Narrativa audiovisual o cómo construir una serie’, esto luego de haber tocado la cima del streaming por el éxito de la serie ¿Quién mató a Sara?, producción de Netflix escrita por Chascas y que se convirtió en el estreno de habla no inglesa más visto en la plataforma. En este catálogo de plumas de calidad internacional podemos mencionar también a Élmer Mendoza, Greta Elizondo, Martín Solares, Amaranta Leyva, Carlos Pascual, Pilar Quintana, Sara Sefchovich, Cristina Rivera Garza, Rodrigo Morlesin, Alejandro Rosas, Julio Patán, Andonella y Plaqueta, Alonso Arreola, Celia del Palacio, María Dueñas, Imanol Caneyada, Ricardo Siri, Rosa Beltrán y Juan Villoro. En continuación con la programación que nos espera en esta gran celebración, “La obra de..” es uno de los ciclos que se suman al programa de Fenal, en estos diálogos diversas personalidades de la literatura analizarán la obra de autores hito en la literatura como Patricia Highsmith, Charles Baudeliere, Gustave Flaubert, Esther Seligson, Margaret Atwood y Roberto Bolaño; quienes serán presentados por Bibiana Camacho, Armando González Torres, Julio Trujillo, Ana García Bergua, Philippe Ollé-Laprune, Geney Beltrán Félix, Patricia Vega, Mónica Lavín, Verónica Murguía, Mónica Maristain y Felipe Ríos. Dentro de los ciclos, tendremos también los llamados “Mano a mano”; uno que sostendrá Eduardo Rabasa con Carlos Velázquez y uno más entre Paulina Chavira y Laura García Arroyo. La extensión cultural de la literatura comprende y arropa otras disciplinas con las que se fortalece y colabora; así es que tendremos los Encuentros Profesionales que se dividirán en cuatro temas de gran interés en la actualidad: Periodismo Cultural, Promotores de Lectura, Arte Contemporáneo y Gestión Cultural; en estos encuentros se llevarán a cabo talleres, clases, conferencias y conversatorios a través de profesionales del ramo nacionales e internacionales como Mariana Mansilla, Leila Guerriero, Liz Perales, Julia Santibañez, Fernanda Solorzano, Gonzalo Moure, Valeria Gallo, Ingrid Sukaer, Fabián Cháirez, Brigitte Baptiste y muchos más. Con el objetivo de fomentar el hábito de la lectura y el amor por la literatura, Fenal presenta distintos talleres que en este año se mueven dentro de los ejes de Equidad, Diversidad e Inclusión. Los cuales se dividen en tres categorías: ‘Antes de leer’, para niños y niñas de 3 a 6 años; ‘Mientras leemos’, de 6 a 9; ‘Después de leer’, para quienes están entre los 9 y 12 años, y ‘Mientras más leemos’, para jóvenes de 18 años en adelante. Así como el fomento a la lectura y la difusión literaria son pilares en la programación de Fenal, los espectáculos han sido parte importante de la Feria. Este año, el programa artístico nace de una convocatoria exclusiva para artistas locales que presentarán cuentos, obras de teatro, combates literarios y demás presentaciones escénicas que se suman a una oferta vasta y para todos los gustos. Junto a este programa artístico, a esta Fenal 32 se une el Festival de Monólogos 2021, una cartelera de nivel nacional que se realizará de manera presencial en el escenario del Teatro María Grever. Otro de los puntos de interés que año con año atrae asistentes a los pasillos de esta Feria, es sin duda la inmensa oferta de libros. En este 2021, el encuentro entre libreros y bibliófilos regresa con una peculiaridad bastante interesante y es que los 24 expositores con sus más de 100 sellos editoriales se repartirán en tres de las cuatro sedes del Circuito Fenal; así que podrás encontrar el libro de tu autor favorito o ese título que llevas años buscando en la Plaza de Gallos, en la Casa de la Cultura Diego Rivera y también en el Museo de las Identidades Leonesas. Este cuantioso y diverso programa editorial, artístico y literario lo podrás consultar completo y a detalle en las plataformas digitales que la Fenal tiene preparadas, ya sea a través de la App Fenal para que tengas a la mano todos los eventos y actividades que te interesen o desde la página www.fenal.mx para conocer toda la información de una presentación o un autor. Después del reto y del aprendizaje que significó la Fenal 31 y su formato en línea; el Instituto Cultural de León prepara una feria que aprovecha las herramientas digitales, potencializa sus capacidades y con ello incrementa el alcance y diversifica sus formatos para construir un programa atractivo para todos los públicos. Con esta accesibilidad, inclusión y diversidad que ofrece la Fenal 32, es imposible perderse este festejo literario. Te esperamos en el #CircuitoFenal para disfrutar de las ‘Letras que nos unen’.