INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN
INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN

Disfruta Fenal Permanente en enero

Compartir:

Las diversas actividades que presenta el programa Fenal Permanente continúan llevándose a cabo con la finalidad de acercar a los lectores a nuevas propuestas y proyectos literarios a través de charlas virtuales con autores y expertos en el mundo de las letras.

Únete a las transmisiones de Fenal Permanente a través del Facebook de la Feria Nacional del Libro y del Instituto Cultural de León. Durante enero, podrás disfrutar de la siguiente programación:


Viernes 15 

Presentación editorial: Segunda Antología de Escritoras Mexicanas

Coordinadoras: Cristina Liceaga y Guadalupe Vera

Editorial: Escritoras Mexicanas y Ediciones El nido del fénix

13:00 h

 

Charla: El conejo que le dio color al mundo

Autor: Rodrigo y Raúl Padilla

Modera: Katia Nilo

17:00 h

 

Viernes 22 

Presentación editorial: Los fragmentos del espejo

Autora: Lyanne Acosta

Presentan: Iván Elier y Gregorio Martínez

Editorial: Agua Escondida Ediciones

13:00 h

 

Presentación editorial: Potterheads: Fans, hipermediaciones y consumo simbólico en el mundo mágico

Autor: David García Cerdas

Editado por la Universidad Iberoamericana de León

17:00 h

 

Viernes 29

Presentación editorial: Desde el interior, retratos de la pandemia

Antologado por María Cecilia Zuñiga

Editorial: Selector

13:00 h

 

Presentación editorial: Obras ganadores del 3er Concurso Mundos Posibles 3, categoría cuento

Participan: Renata Zamorano, Alan Lara, Andrea Veyna y Sofía López

Modera: Daniela Yáñez

17:00 h

 

Para no perderte de ningún detalle, sigue las redes del Instituto Cultural de León y de la Fenal, así como su la cuenta de Youtube donde podrás encontrar todas las presentaciones editorial virtuales de Fenal Permanente: www.youtube.com/CulturaLeon.

Noticias relacionadas

Bef. Una trayectoria en pro de la diversidad narrativa

Por: Edgar Aguirre“En este mejor país, uno de nuestros grandes logros ha sido construir espacios de mayor tolerancia a la otredad en todos los sentidos; y una de las manifestaciones de esto, creo, es el hecho mismo de ser distinguido con este premio”. “Bef es un tipo que escribe novelas y dibuja cómics desde la Ciudad de México”, declara sobre sí mismo Bernardo Fernández ―en entrevista con Alternativas― como una respuesta corta ante la solicitud de compartirnos parte de su historia; y sí, existe una descripción mucho más amplia y profunda para conocer a este escritor, historietista, diseñador gráfico, dibujante y narrador, por mencionar algo de su extensa experiencia. Desde pequeño, Bernardo ha sido un lector voraz, recuerda un hogar rodeado de libros, muchos de ellos infantiles y, por supuesto, cómics, mismos que eran la lectura principal para él y su hermano. “Había una especie de graduación al libro para adultos (el primero que no tenía muñequitos), el primero que yo leí fue Fahrenheit 451 de Ray Bradbury, desde entonces es uno de mis autores consentidos. Yo creo que no era la novela indicada para un niño de 11 años pero sí me deslumbró; hubiera preferido comenzar con Crónicas marcianas pero no. A partir de ese momento fueron un montón de lecturas...”. Posteriormente llegó el descubrimiento de autores como Mary Shelley, Kurt Vonnegut, Jorge Ibargüengoitia, Ursula K. Le Guin, Paco Ignacio Taibo, Philip José Farmer…, toneladas de cuentistas de ciencia ficción y fantasía como él mismo lo menciona, sin faltar los referentes en el mundo del cómic como Frank Miller y Alan Moore, quienes fueron influencias fundamentales para Bef respecto a la vocación por este tipo de publicaciones y que ha mantenido a lo largo del tiempo. Ya desde muy pequeño contaba con esta idea de convertirse en dibujante, sin tener muy claro entonces las diferencias entre la caricatura, ilustración, animación y cómic; finalmente eligió este último para desarrollarlo a nivel profesional de la mano del cuento y la ciencia ficción ―su gran amor literario―. Su labor gráfica arrancó con la realización de fanzines en la escena post punk de la ciudad de México a principios de los 90, periodo en el que también inició a publicar dibujos en El Universal; desde entonces la creación no se ha detenido. En el 95 llegó Error de programación, cuento infantil de ciencia ficción que obtuvo una mención honorífica en la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil; 10 años después, la vida del autor se transformó a raíz de Tiempo de alacranes, su primera novela policiaca, misma que fue galardonada con el Premio Nacional de Novela Negra ‘Una vuelta de tuerca’, durante su primera edición, abriéndole las puertas del mundo editorial. “A partir de ese momento empecé a publicar de manera sostenida y continúa prácticamente todos los años, no me he detenido, no he tenido años sin publicación formal desde entonces; así que para mí fue muy importante ese primer premio para esa primera novela que también fue premiada en España como mejor primera novela policiaca en la Semana Negra de Gijón. Entonces, han sido pocos premios pero para mí han sido muy sustanciosos y muy importantes”. Bef se describe como un veterano de la contracultura por pertenecer al mundo de los subgéneros como el cómic y la ciencia ficción; y ha tenido que transitar un sinuoso camino, pues durante mucho tiempo, sobre todo en nuestro país, la historieta era relegada y vista como poca cosa en términos de alta cultura. Un esfuerzo generacional, como lo expresa el autor, permitió el surgimiento de formas diferentes de historieta en México, dirigidas a nuevos y diversos públicos, con nuevos bríos que han permitido mantenerla vigente después de casi 130 años de existencia y ubicándola entre los grandes generadores de contenido para otro tipo de formatos como las series y el cine, “justamente porque es un medio poderoso, con nuestras dos más fuertes herramientas de comunicación: la palabra y la imagen”, asegura Bernardo orgulloso de ser parte de este logro colectivo, de pertenecer al grupo de autores independientes que dignificaron a la historieta para brindarle un espacio fuerte y propio en las librerías.“He pertenecido a una generación que nos ha tocado sacar de lo subterráneo a los cómics, de legitimarlos como una forma de narrativa, traerlos al centro de manera importante; la novela policiaca que siempre había estado en los márgenes, trabajar también la ciencia ficción y la literatura fantástica que habían sido relegadas en la cultura y en la literatura mexicana específicamente, durante mucho tiempo, y a las que he tenido la gran suerte de poderme dedicar. Hoy en día soy un narrador profesional, escritor y dibujante, y tengo el gran orgullo de dedicarme a vivir de imaginar cosas. Ahora mi sueño es que todos los meses, o todas las semanas, tú llegues y, así como siempre hay nuevos libros y novelas, nueva oferta editorial de autores y autoras mexicanas, que siempre hubiera una novela gráfica, por lo menos una o dos de autores o autoras mexicanas; eso querría, que se sostuviera como una alternativa legítima de lectura. Englobaría también que siempre hubiera novelas policíacas y libros de ciencia ficción, escritos o dibujados, ese sería mi mundo ideal”. Bef ha compartido su visión del mundo en más de una veintena de libros, en su mayoría basados en temas cotidianos, con referencias literarias, hechos históricos, con experiencias también; lo que evidencia que el escritor comparte, además, parte de sí. Ejemplo de ello es su novela gráfica más famosa, Habla María. Una novela gráfica sobre el autismo, un testimonio sobre el ser padre de una pequeña con autismo ―su propio testimonio―, una mirada a su intimidad, una mirada de amor que, además de visibilizar el tema, ha permitido ser una fuente de entendimiento, inspiración e inclusión. Es esta calidad humana la que se percibe en este artista de los cómics, al verlo (aún solo en imagen), al cruzar palabra con él; es esta capacidad de empatía, aunada a aspectos como la disciplina, la persistencia y la convicción, lo que ha determinado, en muchos sentidos, su brillante carrera. “Si algún mérito tengo es haber sido coherente”. Hoy, esta correspondencia entre el pensar, el decir y el hacer, es retribuida con el Reconocimiento ‘Compromiso con la Letras’, homenaje que la Feria Nacional del Libro de León, en su edición 2021, brinda a Bef por su sincera y vasta aportación a la literatura y a la creación de lectores. “A falta de haber sido el más talentoso, de todos creo que sí fui el más persistente o de los más persistentes; no tengo duda, es lo que me ha llevado al espacio en el que estoy, bueno o malo, importante o no. Creo que el camino, desde que me senté a escribir mi primer cuento hasta recibir este reconocimiento de la Fenal, es un camino de la persistencia y, en última instancia, de la disciplina, del trabajo, que es algo que para mí es muy importante. Para mí no es sólo el reconocimiento a una trayectoria individual sino es el reconocimiento a un esfuerzo colectivo de mucha gente que hemos peleado porque estas cosas raras (me refiero a los cómics, la ciencia ficción, la literatura fantástica, la novela policíaca, la literatura infantil y juvenil) sean reconocidas como valiosas porque lo son; eso es lo que más me llena de honor”. Bernardo Fernández posee muchas más historias que contar y compartir con lectores y lectoras; actualmente trabaja en dos proyectos: un cuento de hadas punk, en formato de cómic, para niños y niñas pequeñas; y una novela gráfica totalmente de ciencia ficción, algo que nunca había realizado pues, asegura, no contaba con la madurez creativa que domina hoy en día y que le permite dar este paso en su carrera. Agradece ser un privilegiado que atesora el poder dedicarse al dibujo y la escritura. El camino continúa para seguir ofreciendo y recomendando nuevas posibilidades de literatura, para romper barreras y cánones, para resistir y dar empuje a la historieta como una forma legítima de narrativa, porque “es potencialmente una gran promotora de la lectura” y ―haciendo eco de las valiosas palabras de Bef―, porque “la gente que no lee cómic, de cualquier edad, adultos o niños, como la gente que no va al cine o que no va a los museos o al teatro, se están perdiendo de cosas maravillosas”.

Fenal: Memorias monocromáticas

Conoce a las y los ganadores del concurso "Tu Fenal en B/N" La forma en que percibimos las cosas es subjetiva. Dos personas pueden compartir el mismo espacio por un momento y tener una experiencia distinta. Por eso es que los esfuerzos por conjuntar varias visiones son tan valiosos, porque nos entregan un panorama más grande de lo que fue un instante. Bajo esta premisa, la Feria Nacional del Libro de León realizó el concurso ‘Tu Fenal en B/N’, donde diseñadores y artistas de la ciudad desarrollaron una pieza en la que expresaron su experiencia en la Feria. En sus ya 33 ediciones, la Feria Nacional del Libro de León (otrora Feria Nacional del Libro y Juvenil) ha involucrado a las personas no sólo para adquirir libros, sino que entre su caleidoscópica cartelera también ha hecho llamados a artistas y diseñadores locales. Desde su primera edición se convirtió en hábito celebrar el Concurso Estatal de Cartel en el que, aunque la temática cambiara, la misión era expresar nuestra forma de vivir la lectura y la experiencia sensorial con los libros de una forma nueva y creativa, en un espacio de 60 por 90 centímetros, aproximadamente. Si bien el concurso perduró por años y se hizo parte de la vida de los diseñadores de la ciudad —sobre todo para estudiantes de diseño al ser una forma de trabajar un producto más real en clases—, su desaparición llegó en 2015. Le siguió el Concurso de Videominuto, donde inspirados por obras literarias de diferentes autores, los creadores debían crear una pieza audiovisual y, aunque los resultados eran interesantes, sólo duró un par de ediciones. En esta ocasión, la Fenal dio un giro al concurso y pasó de un cartel temático a una ilustración donde los artistas pudieran narrar, a través de una imagen, cómo la Feria ha marcado su vida. El primer filtro era técnico: en un espacio cuadrado de 60 cm tendrían que plasmar su idea con la libertad de usar cualquier técnica siempre y cuando el resultado fuera en blanco y negro, porque ante las limitaciones la creatividad florece. Para esta primera edición, 23 participantes formaron un collage de experiencias únicas que dan pistas sobre lo que Fenal ha significado para la ciudad. Un jurado conformado por la Mtra. María del Carmen Aranda Muñiz, coordinadora de Mi Museo Universitario de la Universidad de La Salle Bajío; el Lic. Benjamín Hurtado, coordinador de la Escuela de Artes Visuales Antonio Segoviano, y Arturo García Pons, artista audiovisual, destacaron el trabajo de dos participantes como mención honorífica y premiaron a tres ganadores, que a continuación conoceremos más a fondo. Fabián Hernández (Orlando Yepa) | Primer lugar Mariana Fernández | Segundo lugar Mariel Gutiérrez (Rucksi Tengo Raro) | Tercer lugar Orlando Yepa, como se hace llamar, es un ingeniero industrial que ha trabajado con marcas de skateboard, marcas emergentes de moda mexicana y proyectos de emprendimiento. Desde niño desarrolló sus habilidades en el dibujo de forma natural y poco a poco fue profesionalizando su pasión. Su estilo es conocido por ser muy caricaturesco en el amplio sentido: personajes curiosos, formas contrastadas y un uso del color sin reservas. Para él, la ilustración es una forma de dejar huella, trascender y compartir ideas que comuniquen algo con los otros. Una forma de provocar sensaciones, sea cual sea el soporte. En sus palabras: «Recuerdo comprar Cien años de soledad en una Fenal, lo compré solo porque lo había escuchado mucho y cuando lo leí me propuse hacerlo justo cuando me disponía a dormir. Recuerdo que lo leía y me imaginaba a Macondo y cómo García Márquez describía tan detallada la ciudad. Quise representar eso: por la noche el chico escapa de las paredes de su cuarto y con tan solo con un libro vuela por una ciudad nueva y desconocida». Instagram: @orlandoyepa Behance: https://www.behance.net/orland... Los tres ganadores del concurso, sin olvidar las menciones honoríficas de Jesús Israel Ramírez Landeros y Jorge Uriel Esqueda Becerra, son una muestra del talento que, surgiera o no aquí, vive en la ciudad y cohabita con un sinfín de experiencias más que se encuentran en la Feria Nacional del Libro desde ya más de 30 años. Las obras ganadoras serán impresas en tote bags que podrás adquirir durante los ocho días que la Fenal 33 va a durar a partir del 1 de julio de 2022, en el Poliforum León. Las obras seleccionadas también serán expuestas en el MiM de la Universidad de La Salle Bajío.

Fenal 32: una edición única

Por: Jorge FloresLibros, autores y público vuelven a estar frente a frente. La Feria Nacional del Libro de León se adapta y evoluciona; en esta edición 2021, la fiesta de la palabra estará presente en el Centro, a través de edificios históricos, y llegará a la audiencia en un formato híbrido para que nadie se quede fuera.Del 22 al 31 de julio, la Fenal celebrará su edición número 32 con un formato incluyente y atractivo, visible en un circuito que recorrerá el Centro Histórico, mientras que sus actividades se repartirán entre espacios físicos y virtuales en un programa que en esta ocasión se rige por tres ejes temáticos: Equidad, Diversidad e Inclusión. Como cada año, los asistentes podrán disfrutar de presentaciones editoriales, espectáculos artísticos, conferencias magistrales, talleres, encuentros, debates, exposición y venta de libros, entre otras actividades que se repartirán en cuatro sedes emblemáticas de la cultura leonesa que componen el #CircuitoFenal: el Teatro María Grever, la Casa de la Cultura Diego Rivera, el Museo de las Identidades Leonesas y la Plaza de Gallos. Este circuito es también una ruta turística para que el público de Fenal recorra el primer cuadro de la ciudad entre actividades literarias y artísticas. Si bien esta edición reúne una cantidad importante de formatos y herramientas novedosas y que colaboran a la accesibilidad y el alcance de las actividades; las estrellas de esta Feria son las letras y sus autores; por ello, como cada Fenal, se entregará el Reconocimiento Compromiso con las Letras, que en esta ocasión será para Bernardo Fernández, mejor conocido como Bef. El nacido en la Ciudad de México en 1972 es un novelista, catedrático y dibujante de cómics; considerado uno de los mayores exponentes de novela gráfica de nuestro país. Siguiendo con los autores destacados que participarán en la Fenal 32; desde de Madrid llegará Luisgé Martín, un prolífico narrador que ha ganado premios tan importantes como el Ramón Gómez de la Serna, el Antonio Machado y el Vargas Llosa de relatos; recientemente fue reconocido con el Premio Herralde de Novela por su más reciente obra, Cien noches. También desde España, tendremos a Joan Fontcuberta, artista visual, fotógrafo y ensayista, entre otras disciplinas, que participará en una conferencia magistral llamada ‘La imagen como constructo de las nuevas narrativas entre la realidad y la virtualidad’. Se suma en esta lista destacada, la norteamericana Siri Hustvedt, escritora multidisciplinaria que recientemente recibió el Premio Princesa de Asturias de las Letras por ‘toda una obra sustentada en el feminismo, arte y ciencia’. Con un célebre regreso, José Ignacio Valenzuela, Chascas, vuelve a nuestra Feria para impartir la conferencia magistral ‘Narrativa audiovisual o cómo construir una serie’, esto luego de haber tocado la cima del streaming por el éxito de la serie ¿Quién mató a Sara?, producción de Netflix escrita por Chascas y que se convirtió en el estreno de habla no inglesa más visto en la plataforma. En este catálogo de plumas de calidad internacional podemos mencionar también a Élmer Mendoza, Greta Elizondo, Martín Solares, Amaranta Leyva, Carlos Pascual, Pilar Quintana, Sara Sefchovich, Cristina Rivera Garza, Rodrigo Morlesin, Alejandro Rosas, Julio Patán, Andonella y Plaqueta, Alonso Arreola, Celia del Palacio, María Dueñas, Imanol Caneyada, Ricardo Siri, Rosa Beltrán y Juan Villoro. En continuación con la programación que nos espera en esta gran celebración, “La obra de..” es uno de los ciclos que se suman al programa de Fenal, en estos diálogos diversas personalidades de la literatura analizarán la obra de autores hito en la literatura como Patricia Highsmith, Charles Baudeliere, Gustave Flaubert, Esther Seligson, Margaret Atwood y Roberto Bolaño; quienes serán presentados por Bibiana Camacho, Armando González Torres, Julio Trujillo, Ana García Bergua, Philippe Ollé-Laprune, Geney Beltrán Félix, Patricia Vega, Mónica Lavín, Verónica Murguía, Mónica Maristain y Felipe Ríos. Dentro de los ciclos, tendremos también los llamados “Mano a mano”; uno que sostendrá Eduardo Rabasa con Carlos Velázquez y uno más entre Paulina Chavira y Laura García Arroyo. La extensión cultural de la literatura comprende y arropa otras disciplinas con las que se fortalece y colabora; así es que tendremos los Encuentros Profesionales que se dividirán en cuatro temas de gran interés en la actualidad: Periodismo Cultural, Promotores de Lectura, Arte Contemporáneo y Gestión Cultural; en estos encuentros se llevarán a cabo talleres, clases, conferencias y conversatorios a través de profesionales del ramo nacionales e internacionales como Mariana Mansilla, Leila Guerriero, Liz Perales, Julia Santibañez, Fernanda Solorzano, Gonzalo Moure, Valeria Gallo, Ingrid Sukaer, Fabián Cháirez, Brigitte Baptiste y muchos más. Con el objetivo de fomentar el hábito de la lectura y el amor por la literatura, Fenal presenta distintos talleres que en este año se mueven dentro de los ejes de Equidad, Diversidad e Inclusión. Los cuales se dividen en tres categorías: ‘Antes de leer’, para niños y niñas de 3 a 6 años; ‘Mientras leemos’, de 6 a 9; ‘Después de leer’, para quienes están entre los 9 y 12 años, y ‘Mientras más leemos’, para jóvenes de 18 años en adelante. Así como el fomento a la lectura y la difusión literaria son pilares en la programación de Fenal, los espectáculos han sido parte importante de la Feria. Este año, el programa artístico nace de una convocatoria exclusiva para artistas locales que presentarán cuentos, obras de teatro, combates literarios y demás presentaciones escénicas que se suman a una oferta vasta y para todos los gustos. Junto a este programa artístico, a esta Fenal 32 se une el Festival de Monólogos 2021, una cartelera de nivel nacional que se realizará de manera presencial en el escenario del Teatro María Grever. Otro de los puntos de interés que año con año atrae asistentes a los pasillos de esta Feria, es sin duda la inmensa oferta de libros. En este 2021, el encuentro entre libreros y bibliófilos regresa con una peculiaridad bastante interesante y es que los 24 expositores con sus más de 100 sellos editoriales se repartirán en tres de las cuatro sedes del Circuito Fenal; así que podrás encontrar el libro de tu autor favorito o ese título que llevas años buscando en la Plaza de Gallos, en la Casa de la Cultura Diego Rivera y también en el Museo de las Identidades Leonesas. Este cuantioso y diverso programa editorial, artístico y literario lo podrás consultar completo y a detalle en las plataformas digitales que la Fenal tiene preparadas, ya sea a través de la App Fenal para que tengas a la mano todos los eventos y actividades que te interesen o desde la página www.fenal.mx para conocer toda la información de una presentación o un autor. Después del reto y del aprendizaje que significó la Fenal 31 y su formato en línea; el Instituto Cultural de León prepara una feria que aprovecha las herramientas digitales, potencializa sus capacidades y con ello incrementa el alcance y diversifica sus formatos para construir un programa atractivo para todos los públicos. Con esta accesibilidad, inclusión y diversidad que ofrece la Fenal 32, es imposible perderse este festejo literario. Te esperamos en el #CircuitoFenal para disfrutar de las ‘Letras que nos unen’.